Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Lenguaje biológico : Precisiones sobre algunos vocablos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 1971 Colección: Publicaciones del Departamento de Biología General y Experimental num. 4 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSLenguaje biológico : Precisiones sobre algunos vocablos [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad de la República. Uruguay, 1971. - (Publicaciones del Departamento de Biología General y Experimental; 4) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lenguaje del Río de la Plata... : diccionario de las voces, modismos y refranes de uso corriente... con sus equivalentes o correspondencias castellano según la 13. ed. (confrontada con la 12a.) del Diccionario de la lengua por la Academia española Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Bermúdez, Autor ; Sergio Bermúdez, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tall. Gráf. L. J. Rosso y Cía Fecha de publicación: [s.f.] Dimensiones: 26 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa ANL Resumen: Se trata de un diccionario prácticamente inédito que fue escrito durante muchos años, en dos etapas. En primera instancia entre 1880 y 1900 por Bermúdez padre y en una segunda etapa fue continuado por Bermúdez hijo que lo da por finalizado en 1947. Es una obra que registra de forma detallada las particularidades morfosintácticas y fonológicas del habla del Río de la Plata. Los lemas están acompañados muchas veces por notas, que se agregan a las definiciones, contraponiéndose en la mayoría de los casos a lo propuesto por el Diccionario de la Real Academia. Se presenta también, prácticamente para todos los casos, al menos un ejemplo del vocablo estudiado.
En su versión original está integrado por 24 volúmenes con 9.530 folios manuscritos o mecanografiados, 42.119 entradas y más de 200.000 acepciones con notas, comentarios críticos y citas de periódicos, documentos y autoridades, tal como se describe en la web de la Academia Nacional de Letras.
Se publicaron seis entregas correspondientes exclusivamente a parte de la letra A.
Actualmente esta obra fue digitalizada en su totalidad por la Academia Nacional de Letras y se encuentra disponible en línea.En línea: http://bermudezlrp.uy/ Lenguaje del Río de la Plata... : diccionario de las voces, modismos y refranes de uso corriente... con sus equivalentes o correspondencias castellano según la 13. ed. (confrontada con la 12a.) del Diccionario de la lengua por la Academia española [texto impreso] / Washington Bermúdez, Autor ; Sergio Bermúdez, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Tall. Gráf. L. J. Rosso y Cía, [s.f.] . - ; 26 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa ANL Resumen: Se trata de un diccionario prácticamente inédito que fue escrito durante muchos años, en dos etapas. En primera instancia entre 1880 y 1900 por Bermúdez padre y en una segunda etapa fue continuado por Bermúdez hijo que lo da por finalizado en 1947. Es una obra que registra de forma detallada las particularidades morfosintácticas y fonológicas del habla del Río de la Plata. Los lemas están acompañados muchas veces por notas, que se agregan a las definiciones, contraponiéndose en la mayoría de los casos a lo propuesto por el Diccionario de la Real Academia. Se presenta también, prácticamente para todos los casos, al menos un ejemplo del vocablo estudiado.
En su versión original está integrado por 24 volúmenes con 9.530 folios manuscritos o mecanografiados, 42.119 entradas y más de 200.000 acepciones con notas, comentarios críticos y citas de periódicos, documentos y autoridades, tal como se describe en la web de la Academia Nacional de Letras.
Se publicaron seis entregas correspondientes exclusivamente a parte de la letra A.
Actualmente esta obra fue digitalizada en su totalidad por la Academia Nacional de Letras y se encuentra disponible en línea.En línea: http://bermudezlrp.uy/ Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Varsi de López, Brenda, Autor ; Adolfo Rodríguez, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : [Comunidad del Sur] Fecha de publicación: 1967 Número de páginas: 124 p., 2 h. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa ANL Resumen: Consigna las voces fronterizas en los relatos o poemas de Eliseo Salvador Porta (del departamento de Artigas), Agustín Ramón Bisio (de Rivera) y José Monegal (de Cerro Largo). La autora ha seleccionado “voces y expresiones propias del lenguaje fronterizo, para luego catalogar y definir de acuerdo con fuentes autorizadas: españolas, americanas, rioplatenses, portuguesas, brasileñas, riograndenses e indígenas” (p.18). Asimismo, V. de López presenta una clasificación de los grupos que formarían el lenguaje fronterizo usado por los escritores objeto de estudio, entre los cuales están las voces portuguesas con su pronunciación y significado, las voces de etimología portuguesa con modificación formal o fonética, las voces portuguesas que se modificaron semánticamente en América, las voces indígenas que se usan en la frontera, entre otras (p. 19-.21). El total de las voces asciende a 180. Nota de contenido: Bibliografía en pp. 11-14 Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos [texto impreso] / Varsi de López, Brenda, Autor ; Adolfo Rodríguez, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : [Comunidad del Sur], 1967 . - 124 p., 2 h. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa ANL Resumen: Consigna las voces fronterizas en los relatos o poemas de Eliseo Salvador Porta (del departamento de Artigas), Agustín Ramón Bisio (de Rivera) y José Monegal (de Cerro Largo). La autora ha seleccionado “voces y expresiones propias del lenguaje fronterizo, para luego catalogar y definir de acuerdo con fuentes autorizadas: españolas, americanas, rioplatenses, portuguesas, brasileñas, riograndenses e indígenas” (p.18). Asimismo, V. de López presenta una clasificación de los grupos que formarían el lenguaje fronterizo usado por los escritores objeto de estudio, entre los cuales están las voces portuguesas con su pronunciación y significado, las voces de etimología portuguesa con modificación formal o fonética, las voces portuguesas que se modificaron semánticamente en América, las voces indígenas que se usan en la frontera, entre otras (p. 19-.21). El total de las voces asciende a 180. Nota de contenido: Bibliografía en pp. 11-14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos : Eliseo Salvador Porta (Artigas), Agustín Ramón Bisio (Rivera), José Monegal (Cerro Largo). Tipo de documento: texto impreso Autores: Varsi de López, Brenda, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Nordan Comunidad Fecha de publicación: 1993 Colección: Colección Sin Fronteras num. 18 Número de páginas: 155 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa CUR-UdelaR FCS-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la segunda edición ampliada —la primera data de 1967— de un glosario que recoge 221 voces del habla de la frontera uruguayo-brasileña utilizados por tres autores uruguayos: Eliseo Salvador Porta, Agustín Ramón Bisio y José Monegal. Se agregaron vocablos y se sumaron nuevos aportes a la primera edición.
La publicación comienza con una caracterización del habla de la frontera uruguayo-brasileña, tanto en la fonética y el léxico como en la sintaxis y la morfología. Luego se divide en tres partes, una por cada autor. De la obra de Porta se recogen 58 voces, entre las cuales se encuentran «chácara» y «ladro». De la de Bisio figuran 116, como «inchame» y «pipoca», y de la de Monegal se incluyen 47, del tipo «cabortero» y «ticholo». Las entradas se ordenan alfabéticamente. En cada una se indica la palabra de origen y la lengua de la cual proviene (ya sea español o portugués de Portugal o Brasil). Además, se recoge una cita en la que el autor la haya empleado, con su referencia. Luego se señala la definición o las definiciones, que son de diccionarios institucionales («Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, entre otros).Nota de contenido: Índice de palabras fronterizas Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos : Eliseo Salvador Porta (Artigas), Agustín Ramón Bisio (Rivera), José Monegal (Cerro Largo). [texto impreso] / Varsi de López, Brenda, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nordan Comunidad, 1993 . - 155 p. ; 20 cm.. - (Colección Sin Fronteras; 18) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa CUR-UdelaR FCS-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la segunda edición ampliada —la primera data de 1967— de un glosario que recoge 221 voces del habla de la frontera uruguayo-brasileña utilizados por tres autores uruguayos: Eliseo Salvador Porta, Agustín Ramón Bisio y José Monegal. Se agregaron vocablos y se sumaron nuevos aportes a la primera edición.
La publicación comienza con una caracterización del habla de la frontera uruguayo-brasileña, tanto en la fonética y el léxico como en la sintaxis y la morfología. Luego se divide en tres partes, una por cada autor. De la obra de Porta se recogen 58 voces, entre las cuales se encuentran «chácara» y «ladro». De la de Bisio figuran 116, como «inchame» y «pipoca», y de la de Monegal se incluyen 47, del tipo «cabortero» y «ticholo». Las entradas se ordenan alfabéticamente. En cada una se indica la palabra de origen y la lengua de la cual proviene (ya sea español o portugués de Portugal o Brasil). Además, se recoge una cita en la que el autor la haya empleado, con su referencia. Luego se señala la definición o las definiciones, que son de diccionarios institucionales («Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, entre otros).Nota de contenido: Índice de palabras fronterizas Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lepidópteros de importancia económica en el Uruguay : reconocimiento, biología y daños de las plagas agrícolas y forestales Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Hemisferio Sur Fecha de publicación: [2006] Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Número de páginas: 437 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-645-43-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: FAgro-UdelaR FCien-UdelaR Resumen: Segunda edición de una publicación que trata los problemas que los lepidópteros suponen para la agricultura y la forestación en el Uruguay. La primera edición, que es de 1991, fue en esta oportunidad revisada, corregida y ampliada. Consta de tres partes. En la primera, se presentan conceptos vinculados con la estructura interna y externa de los lepidópteros adultos, su crecimiento y su metamorfosis, además de la clasificación del orden en categorías taxonómicas mayores. En la segunda parte, se describen los ciclos biológicos de los lepidópteros en la naturaleza. Por último, la tercera parte constituye un estudio minucioso de las familias más relevantes para la agricultura, que se estructura en fichas técnicas por especie. Estas son aproximadamente 170 y están organizadas siguiendo un criterio taxonómico, no alfabético. De cada una de ellas, además de su nombre científico y sus nombres comunes, se hace una descripción del adulto, el huevo, la larva y la pupa y se da información de su distribución, su importancia económica y los daños que produce. Algunos ejemplos de especies incluidas son «Diatraea saccharalis», «Hymenia perspectalis» y «Etiella zinckenella». Nota de contenido: Fichas de "Principales familias y especies de lepidópteros plagas", p. 95-394.
Bibliografía, p. 395-422.
Nombres comunes y nombres científicos de las plantas mencionadas, p. 423-426.Lepidópteros de importancia económica en el Uruguay : reconocimiento, biología y daños de las plagas agrícolas y forestales [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Hemisferio Sur : Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay, [2006] . - 437 p.
ISBN : 978-9974-645-43-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: FAgro-UdelaR FCien-UdelaR Resumen: Segunda edición de una publicación que trata los problemas que los lepidópteros suponen para la agricultura y la forestación en el Uruguay. La primera edición, que es de 1991, fue en esta oportunidad revisada, corregida y ampliada. Consta de tres partes. En la primera, se presentan conceptos vinculados con la estructura interna y externa de los lepidópteros adultos, su crecimiento y su metamorfosis, además de la clasificación del orden en categorías taxonómicas mayores. En la segunda parte, se describen los ciclos biológicos de los lepidópteros en la naturaleza. Por último, la tercera parte constituye un estudio minucioso de las familias más relevantes para la agricultura, que se estructura en fichas técnicas por especie. Estas son aproximadamente 170 y están organizadas siguiendo un criterio taxonómico, no alfabético. De cada una de ellas, además de su nombre científico y sus nombres comunes, se hace una descripción del adulto, el huevo, la larva y la pupa y se da información de su distribución, su importancia económica y los daños que produce. Algunos ejemplos de especies incluidas son «Diatraea saccharalis», «Hymenia perspectalis» y «Etiella zinckenella». Nota de contenido: Fichas de "Principales familias y especies de lepidópteros plagas", p. 95-394.
Bibliografía, p. 395-422.
Nombres comunes y nombres científicos de las plantas mencionadas, p. 423-426.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLista de las especies de vertebrados del Uruguay / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Montevideo, Uruguay)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink