Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Guía de arácnidos del Uruguay / Anita Aisenberg
Título : Guía de arácnidos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Anita Aisenberg, Autor ; Carlos A. Toscano-Gadea, Autor ; Soledad Ghione, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Fuga Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 253 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-447-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARÁCNIDOS
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FCien-UdelaR FVet-UdelaR PL Resumen: Se trata de una guía que recoge aproximadamente 100 especies de arácnidos que habitan en el Uruguay, entre las que se encuentran arañas (lobo, errantes, acechadoras y emboscadoras, constructoras de tela, pollito y albañiles), escorpiones y opiliones. Las especies se organizan en fichas, siguiendo un orden taxonómico, y se incluye su nombre científico e información de su hábitat, descripción, gremio, comportamiento y observaciones diversas. Además, se incluye una fotografía a color. Algunos ejemplos son «Metepeira gressa», «Pachyloides thorellii» y «Tityus trivittatus».
Al final de la publicación se encuentra un glosario.Guía de arácnidos del Uruguay [texto impreso] / Anita Aisenberg, Autor ; Carlos A. Toscano-Gadea, Autor ; Soledad Ghione, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Fuga, 2011 . - 253 p.
ISBN : 978-9974-98-447-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARÁCNIDOS
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FCien-UdelaR FVet-UdelaR PL Resumen: Se trata de una guía que recoge aproximadamente 100 especies de arácnidos que habitan en el Uruguay, entre las que se encuentran arañas (lobo, errantes, acechadoras y emboscadoras, constructoras de tela, pollito y albañiles), escorpiones y opiliones. Las especies se organizan en fichas, siguiendo un orden taxonómico, y se incluye su nombre científico e información de su hábitat, descripción, gremio, comportamiento y observaciones diversas. Además, se incluye una fotografía a color. Algunos ejemplos son «Metepeira gressa», «Pachyloides thorellii» y «Tityus trivittatus».
Al final de la publicación se encuentra un glosario.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de aves de Montevideo / Gabriel Rocha
Título : Guía de aves de Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Rocha, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 128 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-0660-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa PL Resumen: Guía que permite identificar las distintas especies de aves que habitan en el departamento de Montevideo y que tiene por objetivo facilitar la tarea del observador. La publicación contiene pautas para una mejor observación y algunas caracterizaciones de las aves en general, además de un breve recorrido por los distintos parques de Montevideo, donde el número de aves es más abundante. Se caracterizan luego 134 especies en fichas técnicas, en las que se incluyen el nombre común de la especie en español y en inglés y el nombre científico, las medidas del ave, su probabilidad de observación, su descripción general y ubicación en donde se la puede observar. Se ordenan por lista sistemática de especies, «de las menos evolucionadas a las más evolucionadas», según el autor. Algunos ejemplos son «chimango», «ostrero común» y «picaflor garganta blanca». Nota de contenido: Fichas de aves de Montevideo: p. 47-118. Bibliografía: p. 124. Guía de aves de Montevideo [texto impreso] / Gabriel Rocha, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2010 . - 128 p.
ISBN : 978-9974-1-0660-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa PL Resumen: Guía que permite identificar las distintas especies de aves que habitan en el departamento de Montevideo y que tiene por objetivo facilitar la tarea del observador. La publicación contiene pautas para una mejor observación y algunas caracterizaciones de las aves en general, además de un breve recorrido por los distintos parques de Montevideo, donde el número de aves es más abundante. Se caracterizan luego 134 especies en fichas técnicas, en las que se incluyen el nombre común de la especie en español y en inglés y el nombre científico, las medidas del ave, su probabilidad de observación, su descripción general y ubicación en donde se la puede observar. Se ordenan por lista sistemática de especies, «de las menos evolucionadas a las más evolucionadas», según el autor. Algunos ejemplos son «chimango», «ostrero común» y «picaflor garganta blanca». Nota de contenido: Fichas de aves de Montevideo: p. 47-118. Bibliografía: p. 124. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en áreas protegidas / Joaquín Lapetina
Título : Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en áreas protegidas : Quebradas del Norte Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Lapetina, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 77 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8259-3-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: ÁREAS PROTEGIDAS
CATÁLOGOS
ECOLOGÍA
GANADERÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PASTIZALES
QUEBRADAResumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales de las áreas protegidas del Uruguay, especialmente en las quebradas del norte del país. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de estas áreas protegidas y una presentación de las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las gramíneas presentes en estas zonas, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección de especies de campo de las quebradas del norte.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son doce en total e incluyen «flechilla mansa» y «lágrima»; gramíneas anuales invernales, que son cinco y recogen «vulpia» y «raigrás», y gramíneas perennes estivales. Estas son 22, entre las cuales se encuentran «cola de lagarto» y «canutillo o paja colorada». El orden en el que se presentan las 39 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: "Anexo de Gramíneas", p. 53-75. (Fichas de especies). En línea: https://www.mvotma.gub.uy/ambiente/conservacion-de-ecosistemas-y-biodiversidad/a [...] Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en áreas protegidas : Quebradas del Norte [texto impreso] / Joaquín Lapetina, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 2012 . - 77 p.
ISBN : 978-9974-8259-3-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ÁREAS PROTEGIDAS
CATÁLOGOS
ECOLOGÍA
GANADERÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PASTIZALES
QUEBRADAResumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales de las áreas protegidas del Uruguay, especialmente en las quebradas del norte del país. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de estas áreas protegidas y una presentación de las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las gramíneas presentes en estas zonas, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección de especies de campo de las quebradas del norte.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son doce en total e incluyen «flechilla mansa» y «lágrima»; gramíneas anuales invernales, que son cinco y recogen «vulpia» y «raigrás», y gramíneas perennes estivales. Estas son 22, entre las cuales se encuentran «cola de lagarto» y «canutillo o paja colorada». El orden en el que se presentan las 39 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: "Anexo de Gramíneas", p. 53-75. (Fichas de especies). En línea: https://www.mvotma.gub.uy/ambiente/conservacion-de-ecosistemas-y-biodiversidad/a [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales / Joaquín Lapetina
Título : Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales : paisaje protegido Laguna de Rocha Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Lapetina, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2011 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8284-8-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales de las áreas protegidas del Uruguay, especialmente en la zona de la laguna de Rocha. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de esta área protegida y una presentación de las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las especies de campo de la zona, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección de especies de campo de las quebradas del norte.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son diez en total e incluyen «poa» y «mélica»; gramíneas anuales invernales, que son nueve y recogen «pastito de Dios» y «briza», y gramíneas perennes estivales. Estas son 17, entre las cuales se encuentran «espartillo» y «gramillón». El orden en el que se presentan las 36 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: Fichas de las "Especies de campo de la zona", p. 43-64. En línea: https://www.mvotma.gub.uy/component/k2/item/download/6034_51e3e706dd31bf5452b999 [...] Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales : paisaje protegido Laguna de Rocha [texto impreso] / Joaquín Lapetina, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 2011.
ISBN : 978-9974-8284-8-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales de las áreas protegidas del Uruguay, especialmente en la zona de la laguna de Rocha. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de esta área protegida y una presentación de las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las especies de campo de la zona, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección de especies de campo de las quebradas del norte.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son diez en total e incluyen «poa» y «mélica»; gramíneas anuales invernales, que son nueve y recogen «pastito de Dios» y «briza», y gramíneas perennes estivales. Estas son 17, entre las cuales se encuentran «espartillo» y «gramillón». El orden en el que se presentan las 36 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: Fichas de las "Especies de campo de la zona", p. 43-64. En línea: https://www.mvotma.gub.uy/component/k2/item/download/6034_51e3e706dd31bf5452b999 [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de campo de los mamíferos de Uruguay / Enrique M. González
Título : Guía de campo de los mamíferos de Uruguay : introducción al estudio de los mamíferos Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique M. González, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Vida Silvestre Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 339 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7589-1-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR Resumen: Catálogo de los mamíferos que habitan en el territorio uruguayo. El objetivo de la publicación es que se logre una mejor comprensión de cómo se clasifican los mamíferos y cómo viven, se comportan y se interrelacionan en la naturaleza. En la primera parte, se presentan sus características biológicas. En la segunda, se recogen todas las especies de mamíferos terrestres y marinos que han sido registradas en Uruguay hasta la fecha de publicación, además de algunas que están en proceso de ser descriptas y no tienen, por lo tanto, nombre científico. El catálogo se estructura en fichas técnicas, 230 en total, que incluyen la distribución geográfica local de cada especie, su contexto regional y criterios prácticos de identificación, con dibujos hechos por el autor. Además, se consignan el nombre común y el nombre científico, el autor y año en que la especie fue descripta, las medidas corporales y peso, el hábitat, la alimentación, los hábitos, etc. Algunos de los mamíferos descritos son «coendú», «tatú» y «zorrillo». Guía de campo de los mamíferos de Uruguay : introducción al estudio de los mamíferos [texto impreso] / Enrique M. González, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Vida Silvestre, 2001 . - 339 p. : il.
ISBN : 978-9974-7589-1-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR Resumen: Catálogo de los mamíferos que habitan en el territorio uruguayo. El objetivo de la publicación es que se logre una mejor comprensión de cómo se clasifican los mamíferos y cómo viven, se comportan y se interrelacionan en la naturaleza. En la primera parte, se presentan sus características biológicas. En la segunda, se recogen todas las especies de mamíferos terrestres y marinos que han sido registradas en Uruguay hasta la fecha de publicación, además de algunas que están en proceso de ser descriptas y no tienen, por lo tanto, nombre científico. El catálogo se estructura en fichas técnicas, 230 en total, que incluyen la distribución geográfica local de cada especie, su contexto regional y criterios prácticos de identificación, con dibujos hechos por el autor. Además, se consignan el nombre común y el nombre científico, el autor y año en que la especie fue descripta, las medidas corporales y peso, el hábitat, la alimentación, los hábitos, etc. Algunos de los mamíferos descritos son «coendú», «tatú» y «zorrillo». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía completa para conocer aves del Uruguay / Gabriel Rocha
PermalinkGuía completa para conocer aves del Uruguay / Gabriel Rocha
PermalinkGuía completa para conocer aves del Uruguay / Gabriel Rocha
PermalinkGuía de flora del Parque Nacional Cabo Polonio / Ándres González
PermalinkPermalinkGuía de insectos del Uruguay / Enrique Morelli
PermalinkGuía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay / Carlos M. Bentancourt
PermalinkGuía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay / Carlos M. Bentancourt
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkGuía para identificación de los mamíferos del Uruguay / Carlos A. del Pino
PermalinkGuía para la identificación de los murciélagos del Uruguay / Julio C. González
PermalinkGuía de reptiles del Uruguay / Santiago Carreira
PermalinkHablar de vinos / Estela De Frutos
PermalinkHablemos mejor / Segundo Domínguez Calvo
PermalinkHablemos mejor / Segundo Domínguez Calvo
PermalinkHacia una paremiología y fraseología nacional / Élida Miranda
PermalinkPermalinkPermalink