Base de datos «DANIEL GRANADA»
Resultado de la búsqueda
93 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FHCE-UdelaR'



Aclaración de las voces locales usadas en esta obra, para la mejor inteligencia de los lectores extraños al país / Eduardo Acevedo Díaz
![]()
Título : Aclaración de las voces locales usadas en esta obra, para la mejor inteligencia de los lectores extraños al país Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Acevedo Díaz, Autor Fecha de publicación: 1964 Nota general: En: Nativa / Acevedo Díaz, Eduardo ; Rodríguez Monegal, Emir (prol.). - Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1964 [1890]. - (Clásicos Uruguayos; 54). - pp. 397-420 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FADU-UdelaR FHCE-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Glosario anexo a la obra Nativa que, como su título alerta, fue incorporado para que los “lectores ajenos al país” y a sus voces (indígenas, locales) pudiesen comprender cabalmente el texto. Algunas voces incorporan marcas temáticas. Ejemplo: aguaciles – Entomogr.; aguará – Fauna indig. En otros casos, se incluye la etimología del vocablo. Se consignan un total de 108 voces. En línea: http://www.historiadelaslenguasenuruguay.edu.uy/82/descargar.html Aclaración de las voces locales usadas en esta obra, para la mejor inteligencia de los lectores extraños al país [texto impreso] / Eduardo Acevedo Díaz, Autor . - 1964.
En: Nativa / Acevedo Díaz, Eduardo ; Rodríguez Monegal, Emir (prol.). - Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1964 [1890]. - (Clásicos Uruguayos; 54). - pp. 397-420
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FADU-UdelaR FHCE-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Glosario anexo a la obra Nativa que, como su título alerta, fue incorporado para que los “lectores ajenos al país” y a sus voces (indígenas, locales) pudiesen comprender cabalmente el texto. Algunas voces incorporan marcas temáticas. Ejemplo: aguaciles – Entomogr.; aguará – Fauna indig. En otros casos, se incluye la etimología del vocablo. Se consignan un total de 108 voces. En línea: http://www.historiadelaslenguasenuruguay.edu.uy/82/descargar.html Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Algunos italianismos en el teatro de Florencio Sánchez Tipo de documento: texto impreso Autores: Giuseppe D'Angelo, Autor Editorial: Santafé de Bogotá [Colombia] : Instituto Caro y Cuervo Fecha de publicación: 1968 Nota general: En: Thesaurus. Tomo 23, n° 3 (1968). pp 480-514 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TEATROPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Glosario que recoge italianismos léxicos presentes en las obras de Florencio Sánchez. Presenta además una introducción en la que se señala la importancia del teatro en la difusión de voces de origen italiano. Se caracterizan estos préstamos como «dialectismos puros» o como «formas híbridas» y se comparan los significados que adquieren en las obras de Florencio Sánchez con aquellos recogidos por Meo Zilio. Además, se analizan las posibles vías de préstamo.
Los italianismos son 58 en total y se organizan alfabéticamente. Se presenta información etimológica y se brinda una definición, además de incluirse marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «chao», «escabiar» y «pelandrún».En línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/23/TH_23_003_080_0.pdf Algunos italianismos en el teatro de Florencio Sánchez [texto impreso] / Giuseppe D'Angelo, Autor . - Santafé de Bogotá (Colombia) : Instituto Caro y Cuervo, 1968.
En: Thesaurus. Tomo 23, n° 3 (1968). pp 480-514
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TEATROPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Glosario que recoge italianismos léxicos presentes en las obras de Florencio Sánchez. Presenta además una introducción en la que se señala la importancia del teatro en la difusión de voces de origen italiano. Se caracterizan estos préstamos como «dialectismos puros» o como «formas híbridas» y se comparan los significados que adquieren en las obras de Florencio Sánchez con aquellos recogidos por Meo Zilio. Además, se analizan las posibles vías de préstamo.
Los italianismos son 58 en total y se organizan alfabéticamente. Se presenta información etimológica y se brinda una definición, además de incluirse marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «chao», «escabiar» y «pelandrún».En línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/23/TH_23_003_080_0.pdf Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00009 DAN Libro DESCRIPTORES TEMÁTICOS 9- Historia y geografía Excluido de préstamo Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo / Rodolfo Tálice
Título : Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras Fecha de publicación: 1978 Nota general: En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
JERGAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINAPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR Resumen: Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta.Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 1978.
En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
JERGAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINAPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR Resumen: Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Argentinismos y uruguayismos en la obra de Enrique Amorim Tipo de documento: texto impreso Autores: Huguette Pottier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Agon Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 222 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: ARGENTINISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación que recoge argentinismos y uruguayismos presentes en dos obras de Enrique Amorim: «La carreta» y «El caballo y su sombra». Se presentan a nivel fonético, morfológico, sintáctico y léxico, con énfasis en este último nivel de análisis. Este se divide en diferentes categorías. La primera, relativa al país, cuenta con aproximadamente 170 entradas. Se incluyen palabras relacionadas con la pampa, el paisaje, la flora y la fauna. Algunos ejemplos son «boyar», «roseta» y «venado». La segunda categoría, relativa a los hombres y la sociedad, cuenta con aproximadamente 220 entradas, subdivididas en apartados que refieren a las categorías sociales, la indumentaria, la guerra y el descanso y el genio y el comportamiento. Se encuentran palabras como «china», «facón» y «temple», entre otras. En la tercera categoría, la actividad pampera, las subcategorías son los animales domésticos, la cría del ganado y los medios de locomoción. Son aproximadamente 120 voces. Algunos ejemplos son «lunarejo», «rodeo» y «picana». Por último, un apéndice que incluye 24 expresiones corrientes enfáticas o afectuosas. Ejemplos de estas son «ande», «machazo» y «naide».
Las voces están ordenadas alfabéticamente dentro de cada subcategoría. Se consigna una definición y la cita del pasaje en el que aparece en la publicación de Amorim.Argentinismos y uruguayismos en la obra de Enrique Amorim [texto impreso] / Huguette Pottier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Agon, 1958 . - 222 p. : il. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARGENTINISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación que recoge argentinismos y uruguayismos presentes en dos obras de Enrique Amorim: «La carreta» y «El caballo y su sombra». Se presentan a nivel fonético, morfológico, sintáctico y léxico, con énfasis en este último nivel de análisis. Este se divide en diferentes categorías. La primera, relativa al país, cuenta con aproximadamente 170 entradas. Se incluyen palabras relacionadas con la pampa, el paisaje, la flora y la fauna. Algunos ejemplos son «boyar», «roseta» y «venado». La segunda categoría, relativa a los hombres y la sociedad, cuenta con aproximadamente 220 entradas, subdivididas en apartados que refieren a las categorías sociales, la indumentaria, la guerra y el descanso y el genio y el comportamiento. Se encuentran palabras como «china», «facón» y «temple», entre otras. En la tercera categoría, la actividad pampera, las subcategorías son los animales domésticos, la cría del ganado y los medios de locomoción. Son aproximadamente 120 voces. Algunos ejemplos son «lunarejo», «rodeo» y «picana». Por último, un apéndice que incluye 24 expresiones corrientes enfáticas o afectuosas. Ejemplos de estas son «ande», «machazo» y «naide».
Las voces están ordenadas alfabéticamente dentro de cada subcategoría. Se consigna una definición y la cita del pasaje en el que aparece en la publicación de Amorim.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Baza Vortolisto por Gelernantoj / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay)
Título : Baza Vortolisto por Gelernantoj Otro título : Vocabulario Básico esperanto-español Tipo de documento: texto impreso Autores: Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sociedad Uruguaya de Esperanto Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 206 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Baza Vortolisto por Gelernantoj = Vocabulario Básico esperanto-español [texto impreso] / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sociedad Uruguaya de Esperanto, 2010 . - 206 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink