Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Acepciones y vocablos nuevos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Balsas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal Fecha de publicación: 1970 Número de páginas: 16 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Breve vocabulario que se enmarca en una publicación por entregas que pretende constituir un material didáctico de consulta de las innovaciones léxicas del español. Incluye palabras nuevas y también palabras ya existentes que han adquirido nuevos significados. La publicación se divide en siete partes, que recogen, respectivamente, americanismos, americanismos del Uruguay, extranjerismos, verbos no incluidos en los grupos anteriores, adjetivos no incluidos en los grupos anteriores y adverbios no incluidos en los grupos anteriores y locuciones y frases. En este volumen, que constituye el primero de la serie, solo se incluyen los americanismos, que son 174. Las voces están ordenadas alfabéticamente y definidas de forma breve. En todas las entradas se indican los países o zonas en los que se registra el vocablo. Algunos ejemplos son «bodoque», «gofio» y «papagayo». El público objetivo del vocabulario son los docentes de Idioma Español. Acepciones y vocablos nuevos [texto impreso] / Héctor Balsas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, 1970 . - 16 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Breve vocabulario que se enmarca en una publicación por entregas que pretende constituir un material didáctico de consulta de las innovaciones léxicas del español. Incluye palabras nuevas y también palabras ya existentes que han adquirido nuevos significados. La publicación se divide en siete partes, que recogen, respectivamente, americanismos, americanismos del Uruguay, extranjerismos, verbos no incluidos en los grupos anteriores, adjetivos no incluidos en los grupos anteriores y adverbios no incluidos en los grupos anteriores y locuciones y frases. En este volumen, que constituye el primero de la serie, solo se incluyen los americanismos, que son 174. Las voces están ordenadas alfabéticamente y definidas de forma breve. En todas las entradas se indican los países o zonas en los que se registra el vocablo. Algunos ejemplos son «bodoque», «gofio» y «papagayo». El público objetivo del vocabulario son los docentes de Idioma Español. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00003 BAL Libro DESCRIPTORES TEMÁTICOS 2- Religión Excluido de préstamo
Título : Afronegrismos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Laguarda Trías, Autor Editorial: Madrid [España] : Real Academia Española Fecha de publicación: 1969 Nota general: En: Boletín de la Real Academia Española. Tomo 49. n° 186 (ene-abr 1969). Separata, pp 27-116 Idioma : Español (spa) Clasificación: AFRICANISMOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una publicación que recoge voces presentes en el habla cotidiana del Río de la Plata que proceden de las lenguas africanas de los esclavos de la época colonial. Son, aproximadamente, 60 voces, que se ordenan alfabéticamente. De ellas se dan ejemplos de uso, muchos de ellos documentados en obras literarias, y explicaciones de sus orígenes y evolución. La obra no tiene formato de diccionario, y los vocablos no poseen marcas lexicográficas.
El autor clasifica las voces por él estudiadas en «pseudoafronegrismos» (págs. 32-37), «negrismos» (págs. 37-45) y «auténticos afronegrismos rioplatenses» (págs. 45-100). Este último grupo está constituido por 41 términos en total: «banana», «banguela o benguela», «¿banjo o banyo?», «batuque», «bombear y bombero», «bubango», «cabinda», «cacimba (casimba, cachimba)», «cacunda», «cachimbo, -ba», «calenda», «calengo», «calunga», «camunda», «candombe», «canyuengue», «capanga, «capiango», «carimbo», «casanche», «conga», «congo», «curimba», «fulo, -la», «lubolo», «macota», «malungo», «mandinga», «marimba», «marixa o machicha», «masagaya», «menguengue», «milonga», «mucama», «muleque», «muyinga (muchinga, munyinga y muyinga)», «ondú», «quibebe», «quilombo», «quitanda y quitandero», «yimbo».
El trabajo de Laguarda Trías marca un hito en la historia de la lexicografía uruguaya y no ha sido superado al día de hoy en cuanto al tema del aporte africano al léxico del español se refiere. Dicho investigador conjuga una brillante intuición lingüística con un trabajo sólidamente documentado, que no ha sido aún superado.En línea: http://web.frl.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_XLIX/CLXXXVI/LaguardaTrias_27_116.pdf Afronegrismos rioplatenses [texto impreso] / Rolando Laguarda Trías, Autor . - Madrid (España) : Real Academia Española, 1969.
En: Boletín de la Real Academia Española. Tomo 49. n° 186 (ene-abr 1969). Separata, pp 27-116
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AFRICANISMOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una publicación que recoge voces presentes en el habla cotidiana del Río de la Plata que proceden de las lenguas africanas de los esclavos de la época colonial. Son, aproximadamente, 60 voces, que se ordenan alfabéticamente. De ellas se dan ejemplos de uso, muchos de ellos documentados en obras literarias, y explicaciones de sus orígenes y evolución. La obra no tiene formato de diccionario, y los vocablos no poseen marcas lexicográficas.
El autor clasifica las voces por él estudiadas en «pseudoafronegrismos» (págs. 32-37), «negrismos» (págs. 37-45) y «auténticos afronegrismos rioplatenses» (págs. 45-100). Este último grupo está constituido por 41 términos en total: «banana», «banguela o benguela», «¿banjo o banyo?», «batuque», «bombear y bombero», «bubango», «cabinda», «cacimba (casimba, cachimba)», «cacunda», «cachimbo, -ba», «calenda», «calengo», «calunga», «camunda», «candombe», «canyuengue», «capanga, «capiango», «carimbo», «casanche», «conga», «congo», «curimba», «fulo, -la», «lubolo», «macota», «malungo», «mandinga», «marimba», «marixa o machicha», «masagaya», «menguengue», «milonga», «mucama», «muleque», «muyinga (muchinga, munyinga y muyinga)», «ondú», «quibebe», «quilombo», «quitanda y quitandero», «yimbo».
El trabajo de Laguarda Trías marca un hito en la historia de la lexicografía uruguaya y no ha sido superado al día de hoy en cuanto al tema del aporte africano al léxico del español se refiere. Dicho investigador conjuga una brillante intuición lingüística con un trabajo sólidamente documentado, que no ha sido aún superado.En línea: http://web.frl.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_XLIX/CLXXXVI/LaguardaTrias_27_116.pdf Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0999 LAG Libro DESCRIPTORES TEMÁTICOS 3- Ciencias sociales Excluido de préstamo Apéndice: Vocabulario de italianismos, sus derivados y voces italianizadas, en el lenguaje rioplatense / Juan Carlos Guarnieri
Título : Apéndice: Vocabulario de italianismos, sus derivados y voces italianizadas, en el lenguaje rioplatense Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Guarnieri, Autor Fecha de publicación: 1978 Nota general: En: El lenguaje rioplatense / Guarnieri, Juan Carlos.- Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1978.- pp. 83-99 Idioma : Español (spa) Clasificación: ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa Resumen: Vocabulario de italianismos, sus derivados y voces italianizadas del lenguaje rioplatense que se enmarca en una publicación dedicada al origen del español en el Río de la Plata. Se señala que las influencias del vocabulario rioplatense van desde la poesía gauchesca hasta las hablas italianas. Se recogen aproximadamente 550 palabras y expresiones, ordenadas alfabéticamente. Estas presentan marcas gramaticales y son definidas brevemente. Entre otras, figuran «biaba», «fiaca» y «mandar al urmo». Apéndice: Vocabulario de italianismos, sus derivados y voces italianizadas, en el lenguaje rioplatense [texto impreso] / Juan Carlos Guarnieri, Autor . - 1978.
En: El lenguaje rioplatense / Guarnieri, Juan Carlos.- Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1978.- pp. 83-99
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa Resumen: Vocabulario de italianismos, sus derivados y voces italianizadas del lenguaje rioplatense que se enmarca en una publicación dedicada al origen del español en el Río de la Plata. Se señala que las influencias del vocabulario rioplatense van desde la poesía gauchesca hasta las hablas italianas. Se recogen aproximadamente 550 palabras y expresiones, ordenadas alfabéticamente. Estas presentan marcas gramaticales y son definidas brevemente. Entre otras, figuran «biaba», «fiaca» y «mandar al urmo». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Baza Vortolisto por Gelernantoj / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay)
Título : Baza Vortolisto por Gelernantoj Otro título : Vocabulario Básico esperanto-español Tipo de documento: texto impreso Autores: Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sociedad Uruguaya de Esperanto Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 206 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Baza Vortolisto por Gelernantoj = Vocabulario Básico esperanto-español [texto impreso] / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sociedad Uruguaya de Esperanto, 2010 . - 206 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) / Rodolfo Tálice
Título : Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1993 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGÍA
DICCIONARIO DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGÍA
DICCIONARIO DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkDecreto N° 514/001. Nómina oficial de vertebrados de la fauna silvestre / Uruguay. Poder Ejecutivo (Montevideo, Uruguay)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink