Base de datos «DANIEL GRANADA»
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANL'




Título : Afronegrismos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Laguarda Trías, Autor Editorial: Madrid [España] : Real Academia Española Fecha de publicación: 1969 Nota general: En: Boletín de la Real Academia Española. Tomo 49. n° 186 (ene-abr 1969). Separata, pp 27-116 Idioma : Español (spa) Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una publicación que recoge voces presentes en el habla cotidiana del Río de la Plata que proceden de las lenguas africanas de los esclavos de la época colonial. Son, aproximadamente, 60 voces, que se ordenan alfabéticamente. De ellas se dan ejemplos de uso, muchos de ellos documentados en obras literarias, y explicaciones de sus orígenes y evolución. La obra no tiene formato de diccionario, y los vocablos no poseen marcas lexicográficas.
El autor clasifica las voces por él estudiadas en «pseudoafronegrismos» (págs. 32-37), «negrismos» (págs. 37-45) y «auténticos afronegrismos rioplatenses» (págs. 45-100). Este último grupo está constituido por 41 términos en total: «banana», «banguela o benguela», «¿banjo o banyo?», «batuque», «bombear y bombero», «bubango», «cabinda», «cacimba (casimba, cachimba)», «cacunda», «cachimbo, -ba», «calenda», «calengo», «calunga», «camunda», «candombe», «canyuengue», «capanga, «capiango», «carimbo», «casanche», «conga», «congo», «curimba», «fulo, -la», «lubolo», «macota», «malungo», «mandinga», «marimba», «marixa o machicha», «masagaya», «menguengue», «milonga», «mucama», «muleque», «muyinga (muchinga, munyinga y muyinga)», «ondú», «quibebe», «quilombo», «quitanda y quitandero», «yimbo».
El trabajo de Laguarda Trías marca un hito en la historia de la lexicografía uruguaya y no ha sido superado al día de hoy en cuanto al tema del aporte africano al léxico del español se refiere. Dicho investigador conjuga una brillante intuición lingüística con un trabajo sólidamente documentado, que no ha sido aún superado.En línea: http://web.frl.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_XLIX/CLXXXVI/LaguardaTrias_27_116.pdf Afronegrismos rioplatenses [texto impreso] / Rolando Laguarda Trías, Autor . - Madrid (España) : Real Academia Española, 1969.
En: Boletín de la Real Academia Española. Tomo 49. n° 186 (ene-abr 1969). Separata, pp 27-116
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una publicación que recoge voces presentes en el habla cotidiana del Río de la Plata que proceden de las lenguas africanas de los esclavos de la época colonial. Son, aproximadamente, 60 voces, que se ordenan alfabéticamente. De ellas se dan ejemplos de uso, muchos de ellos documentados en obras literarias, y explicaciones de sus orígenes y evolución. La obra no tiene formato de diccionario, y los vocablos no poseen marcas lexicográficas.
El autor clasifica las voces por él estudiadas en «pseudoafronegrismos» (págs. 32-37), «negrismos» (págs. 37-45) y «auténticos afronegrismos rioplatenses» (págs. 45-100). Este último grupo está constituido por 41 términos en total: «banana», «banguela o benguela», «¿banjo o banyo?», «batuque», «bombear y bombero», «bubango», «cabinda», «cacimba (casimba, cachimba)», «cacunda», «cachimbo, -ba», «calenda», «calengo», «calunga», «camunda», «candombe», «canyuengue», «capanga, «capiango», «carimbo», «casanche», «conga», «congo», «curimba», «fulo, -la», «lubolo», «macota», «malungo», «mandinga», «marimba», «marixa o machicha», «masagaya», «menguengue», «milonga», «mucama», «muleque», «muyinga (muchinga, munyinga y muyinga)», «ondú», «quibebe», «quilombo», «quitanda y quitandero», «yimbo».
El trabajo de Laguarda Trías marca un hito en la historia de la lexicografía uruguaya y no ha sido superado al día de hoy en cuanto al tema del aporte africano al léxico del español se refiere. Dicho investigador conjuga una brillante intuición lingüística con un trabajo sólidamente documentado, que no ha sido aún superado.En línea: http://web.frl.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_XLIX/CLXXXVI/LaguardaTrias_27_116.pdf Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0999 LAG Libro DESCRIPTORES TEMÁTICOS 3- Ciencias sociales Excluido de préstamo
Título : Ampliaciones al vocabulario rioplatense razonado del Dr. Daniel Granada Tipo de documento: texto impreso Autores: Doroteo Márquez Vázquez, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1934 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de un extenso vocabulario que complementa el «Vocabulario rioplatense razonado», de Daniel Granada, cuya primera edición es de 1889. Presenta aproximadamente 2500 voces, ordenadas alfabéticamente. Estas no cuentan con marcas lexicográficas, y se las define extensamente. En algunas de ellas se incluyen citas bibliográficas en las que se las emplea, o su etimología. Algunos ejemplos son «fregar», «pajuate» y «troja». Ampliaciones al vocabulario rioplatense razonado del Dr. Daniel Granada [texto impreso] / Doroteo Márquez Vázquez, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1934.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de un extenso vocabulario que complementa el «Vocabulario rioplatense razonado», de Daniel Granada, cuya primera edición es de 1889. Presenta aproximadamente 2500 voces, ordenadas alfabéticamente. Estas no cuentan con marcas lexicográficas, y se las define extensamente. En algunas de ellas se incluyen citas bibliográficas en las que se las emplea, o su etimología. Algunos ejemplos son «fregar», «pajuate» y «troja». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) / Rodolfo Tálice
Título : Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1993 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Colección paremiológica ítalo-española Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Hernández Penela, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1989 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIASPalabras clave: ANL Resumen: Colección de paremias ítalo-españolas. Aunque su ordenación es alfabética, al tratarse de paremias y no voces, la entrada se realiza por la “unidad semántica que se considera más importante, vale decir la que se podría considerar como la palabra clave. Por ejemplo: el refrán “Chi dono prende liberta vende” está incluido en la palabra Dono”.
Asimismo, existe una división en “tres zonas” debidamente identificadas, a saber:
1- Paremias italianas “equivalentes entre sí desde el punto de vista conceptual” (identificadas con un número y en caracteres mayúsculos).
2- “Correspondencias conceptuales en español que muy frecuentemente coinciden con su traducción literal” (identificadas por un espacio y entre caracteres mayúsculos)
3- “Refranes que si bien se apartan del concepto inicial, tienen con éste ciertos puntos de contacto” (identificados con una raya separadora a la izquierda).
Cuando un refrán italiano no tiene (o no se encontró) su equivalencia en español, se ingresa la traducción literal y se señala como tal.
Las citas que contienen las paremias seleccionadas “no presuponen en modo alguno la fuente del refrán, por lo común ignota: tienen únicamente valor ilustrativo y figuran con el nombre del autor y en la mayoría de los casos, con el título de la obra de la que fueron extraídas, figurando ambos en un índice aparte”. Incluye además una lista con las abreviaturas utilizadas.
Las voces recogidas alcanzan el número de 2454.
En sus páginas finales, la obra cuenta con un índice de autores y de personajes citados, así como la bibliografía utilizada.
Se destaca que esta obra obtuvo el primer premio remuneraciones literarias del Ministerio de Cultura (1989) en la categoría “Ensayos lingüísticos inéditos”.Colección paremiológica ítalo-española [texto impreso] / María Emilia Hernández Penela, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1989.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIASPalabras clave: ANL Resumen: Colección de paremias ítalo-españolas. Aunque su ordenación es alfabética, al tratarse de paremias y no voces, la entrada se realiza por la “unidad semántica que se considera más importante, vale decir la que se podría considerar como la palabra clave. Por ejemplo: el refrán “Chi dono prende liberta vende” está incluido en la palabra Dono”.
Asimismo, existe una división en “tres zonas” debidamente identificadas, a saber:
1- Paremias italianas “equivalentes entre sí desde el punto de vista conceptual” (identificadas con un número y en caracteres mayúsculos).
2- “Correspondencias conceptuales en español que muy frecuentemente coinciden con su traducción literal” (identificadas por un espacio y entre caracteres mayúsculos)
3- “Refranes que si bien se apartan del concepto inicial, tienen con éste ciertos puntos de contacto” (identificados con una raya separadora a la izquierda).
Cuando un refrán italiano no tiene (o no se encontró) su equivalencia en español, se ingresa la traducción literal y se señala como tal.
Las citas que contienen las paremias seleccionadas “no presuponen en modo alguno la fuente del refrán, por lo común ignota: tienen únicamente valor ilustrativo y figuran con el nombre del autor y en la mayoría de los casos, con el título de la obra de la que fueron extraídas, figurando ambos en un índice aparte”. Incluye además una lista con las abreviaturas utilizadas.
Las voces recogidas alcanzan el número de 2454.
En sus páginas finales, la obra cuenta con un índice de autores y de personajes citados, así como la bibliografía utilizada.
Se destaca que esta obra obtuvo el primer premio remuneraciones literarias del Ministerio de Cultura (1989) en la categoría “Ensayos lingüísticos inéditos”.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Compilación de voces populares de Fray Bentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Irigoyen, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: [s.d.] Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
FRAY BENTOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito que recoge voces utilizadas en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, Uruguay. Se incluyen 800 palabras o frases, que se definen de forma breve. Se encuentran ordenadas alfabéticamente y no presentan marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «chimento», «mangaso» y «socotroco». Compilación de voces populares de Fray Bentos [texto impreso] / Eduardo Irigoyen, Autor . - [S.l.] : Inédito, [s.d.].
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
FRAY BENTOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito que recoge voces utilizadas en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, Uruguay. Se incluyen 800 palabras o frases, que se definen de forma breve. Se encuentran ordenadas alfabéticamente y no presentan marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «chimento», «mangaso» y «socotroco». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink