Base de datos «DANIEL GRANADA»
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FCS-UdelaR'




Título : Árboles y arbustos Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Lombardo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Colección: Nuestra Tierra num. 27 Número de páginas: 72 p. Il.: il., fot. Idioma : Español (spa) Clasificación: ÁRBOLES
ARBUSTOS
BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LENGUAJE DE ESPECIALIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCS-UdelaR FCien-UdelaR FQ-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Catálogo de árboles y arbustos indígenas de Uruguay y de especies exóticas cultivadas en ese país. Se presentan sus características, utilidad, origen, aspectos curiosos y las dificultades y facilidades que plantea su reconocimiento. La publicación fue escrita en un lenguaje sencillo, que busca alejarse de la terminología botánica, para alcanzar un público mayor. Sin embargo, el autor aclara que es necesario referirse a cada especie por su nombre científico, puesto que los nombres comunes acarrean confusiones. El catálogo se divide en capítulos, en los que se presentan, en total, 30 clases de árboles y arbustos (por ejemplo, «helechos, cañas y palmeras»), algunos de ellos acompañados de ilustraciones. Contiene también una lista de 24 árboles o arbustos frutales («Eriosotrya japonica», «Citrus limon», «Vitis riparia», etc.) y 22 árboles de flores vistosas (como «Acacia decurrens», Aesculus hippocastanum» o «Magnolia grandiflora»). Nota de contenido: Bibliografía en p. 72. En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9643 Árboles y arbustos [texto impreso] / Atilio Lombardo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nuestra Tierra, 1969 . - 72 p. : il., fot.. - (Nuestra Tierra; 27) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ÁRBOLES
ARBUSTOS
BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LENGUAJE DE ESPECIALIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCS-UdelaR FCien-UdelaR FQ-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Catálogo de árboles y arbustos indígenas de Uruguay y de especies exóticas cultivadas en ese país. Se presentan sus características, utilidad, origen, aspectos curiosos y las dificultades y facilidades que plantea su reconocimiento. La publicación fue escrita en un lenguaje sencillo, que busca alejarse de la terminología botánica, para alcanzar un público mayor. Sin embargo, el autor aclara que es necesario referirse a cada especie por su nombre científico, puesto que los nombres comunes acarrean confusiones. El catálogo se divide en capítulos, en los que se presentan, en total, 30 clases de árboles y arbustos (por ejemplo, «helechos, cañas y palmeras»), algunos de ellos acompañados de ilustraciones. Contiene también una lista de 24 árboles o arbustos frutales («Eriosotrya japonica», «Citrus limon», «Vitis riparia», etc.) y 22 árboles de flores vistosas (como «Acacia decurrens», Aesculus hippocastanum» o «Magnolia grandiflora»). Nota de contenido: Bibliografía en p. 72. En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9643 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Aves del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Cuello, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Nuestra Tierra Fecha de publicación: c1969 Colección: Nuestra Tierra num. 13 Número de páginas: 68 p. Il.: il. Dimensiones: 19 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FCS-UdelaR Fcien-UdelaR FQ-UdelaR CURE-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación sobre las aves que ocupan el territorio uruguayo. En una primera parte, se presentan generalidades del origen y evolución y la morfología externa de las aves en general. En una segunda parte, se caracterizan aquellas que habitan en el Uruguay, agrupadas en familias. Se clasifican en aves marinas (como «ostreros» y «rayadores»), aves de caza («patos» y «pavas de monte», por ejemplo), aves de bañado y campo abierto («cigüeñas» y «flamencos», entre otras), aves migratorias (como «teros» y «chorlitos de collar») y aves rapaces (entre ellas, «buitres americanos» y «chimangos»). Asimismo, se caracterizan los «picaflores, martín pescadores y carpinteros» y otras aves como los «hormigueros» y «naranjeros»). En su conjunto, se presentan más de 60 familias. Nota de contenido: Bibliografía en p. 68 En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9619 Aves del Uruguay [texto impreso] / Juan Cuello, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nuestra Tierra, c1969 . - 68 p. : il. ; 19 cm. - (Nuestra Tierra; 13) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FCS-UdelaR Fcien-UdelaR FQ-UdelaR CURE-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación sobre las aves que ocupan el territorio uruguayo. En una primera parte, se presentan generalidades del origen y evolución y la morfología externa de las aves en general. En una segunda parte, se caracterizan aquellas que habitan en el Uruguay, agrupadas en familias. Se clasifican en aves marinas (como «ostreros» y «rayadores»), aves de caza («patos» y «pavas de monte», por ejemplo), aves de bañado y campo abierto («cigüeñas» y «flamencos», entre otras), aves migratorias (como «teros» y «chorlitos de collar») y aves rapaces (entre ellas, «buitres americanos» y «chimangos»). Asimismo, se caracterizan los «picaflores, martín pescadores y carpinteros» y otras aves como los «hormigueros» y «naranjeros»). En su conjunto, se presentan más de 60 familias. Nota de contenido: Bibliografía en p. 68 En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9619 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Del habla uruguaya : apuntes de lexicografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Avenir Rosell, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Arca Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 135 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FCS-UdelaR Resumen: Conjunto de estudios sobre la historia de veintitrés palabras comunes en el habla uruguaya, y de sus relaciones con otras voces y significaciones. Incluye además el análisis de una paremia en particular: “No hay tutía”. Del habla uruguaya : apuntes de lexicografía [texto impreso] / Avenir Rosell, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Arca, 1987 . - 135 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FCS-UdelaR Resumen: Conjunto de estudios sobre la historia de veintitrés palabras comunes en el habla uruguaya, y de sus relaciones con otras voces y significaciones. Incluye además el análisis de una paremia en particular: “No hay tutía”. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español
Título : Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Alisedo, Director de publicación ; Isabel Pastor, Otros ; Dora Ayala, Editor científico Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Asociación de Sordos del Uruguay Número de páginas: 399 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: FCS-UdelaR FCEA-UdelaR Resumen: Diccionario bilingüe (lengua de señas uruguaya-español) conformado por un léxico estándar de la lengua de señas uruguaya (LSU) y su traducción al español. Se incluyen las definiciones conceptuales más usuales en LSU y en español, además de una descripción específica de cada seña. Se evitó incluir señas muy «modernas», en palabras de los autores, para evitar marcas regionales de Montevideo, ciudad donde se elaboró el diccionario. Las entradas son, en total, aproximadamente 1600, ordenadas alfabéticamente por su versión en español. En cada una se presenta una ilustración de una persona que hace la seña en cuestión. En la introducción se explica que cada seña se compone de cinco elementos: la configuración, la orientación, la localización, el movimiento y los componentes no manuales.
De cada una de las entradas se señala, en español, su definición en sus distintas acepciones y algunos sinónimos o su familia de palabras, y, de la versión en LSU, además de la ilustración, se indican, en español, algunos de los elementos de los que se compone. Por ejemplo, en la entrada para «familia», se incluye una definición en español («conjunto de personas unidas por sangre o por ley»), ejemplos de frases en las que se usa, el sinónimo «parentela», las palabras «familiar» y «familiero», por pertenecer a su familia de palabras, y otros usos que se le da, como «familia de plantas». A un lado, se ilustra a una persona que hace la seña que le corresponde, y debajo se indica «configuración inicial: dedos juntos; movimiento: circular alternado». Otros ejemplos de palabras incluidas son «estación de servicio», «Jamaica» y «sustantivo». Al final de la publicación se incluye un índice de sinónimos.Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español [texto impreso] / Graciela Alisedo, Director de publicación ; Isabel Pastor, Otros ; Dora Ayala, Editor científico . - Montevideo (Uruguay) : Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda : Montevideo (Uruguay) : Asociación de Sordos del Uruguay, 2007 . - 399 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: FCS-UdelaR FCEA-UdelaR Resumen: Diccionario bilingüe (lengua de señas uruguaya-español) conformado por un léxico estándar de la lengua de señas uruguaya (LSU) y su traducción al español. Se incluyen las definiciones conceptuales más usuales en LSU y en español, además de una descripción específica de cada seña. Se evitó incluir señas muy «modernas», en palabras de los autores, para evitar marcas regionales de Montevideo, ciudad donde se elaboró el diccionario. Las entradas son, en total, aproximadamente 1600, ordenadas alfabéticamente por su versión en español. En cada una se presenta una ilustración de una persona que hace la seña en cuestión. En la introducción se explica que cada seña se compone de cinco elementos: la configuración, la orientación, la localización, el movimiento y los componentes no manuales.
De cada una de las entradas se señala, en español, su definición en sus distintas acepciones y algunos sinónimos o su familia de palabras, y, de la versión en LSU, además de la ilustración, se indican, en español, algunos de los elementos de los que se compone. Por ejemplo, en la entrada para «familia», se incluye una definición en español («conjunto de personas unidas por sangre o por ley»), ejemplos de frases en las que se usa, el sinónimo «parentela», las palabras «familiar» y «familiero», por pertenecer a su familia de palabras, y otros usos que se le da, como «familia de plantas». A un lado, se ilustra a una persona que hace la seña que le corresponde, y debajo se indica «configuración inicial: dedos juntos; movimiento: circular alternado». Otros ejemplos de palabras incluidas son «estación de servicio», «Jamaica» y «sustantivo». Al final de la publicación se incluye un índice de sinónimos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Diccionario gaucho : refranes, modismos y vocablos criollos, rioplatenses, sureños y pampas Tipo de documento: texto impreso Autores: Agenor Pacheco, Autor ; Luis Sanz, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Imp. Letras Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 219 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FCS-UdelaR Diccionario gaucho : refranes, modismos y vocablos criollos, rioplatenses, sureños y pampas [texto impreso] / Agenor Pacheco, Autor ; Luis Sanz, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Imp. Letras, 1972 . - 219 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FCS-UdelaR Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink