Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos : Eliseo Salvador Porta (Artigas), Agustín Ramón Bisio (Rivera), José Monegal (Cerro Largo). Tipo de documento: texto impreso Autores: Varsi de López, Brenda, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Nordan Comunidad Fecha de publicación: 1993 Colección: Colección Sin Fronteras num. 18 Número de páginas: 155 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa CUR-UdelaR FCS-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la segunda edición ampliada —la primera data de 1967— de un glosario que recoge 221 voces del habla de la frontera uruguayo-brasileña utilizados por tres autores uruguayos: Eliseo Salvador Porta, Agustín Ramón Bisio y José Monegal. Se agregaron vocablos y se sumaron nuevos aportes a la primera edición.
La publicación comienza con una caracterización del habla de la frontera uruguayo-brasileña, tanto en la fonética y el léxico como en la sintaxis y la morfología. Luego se divide en tres partes, una por cada autor. De la obra de Porta se recogen 58 voces, entre las cuales se encuentran «chácara» y «ladro». De la de Bisio figuran 116, como «inchame» y «pipoca», y de la de Monegal se incluyen 47, del tipo «cabortero» y «ticholo». Las entradas se ordenan alfabéticamente. En cada una se indica la palabra de origen y la lengua de la cual proviene (ya sea español o portugués de Portugal o Brasil). Además, se recoge una cita en la que el autor la haya empleado, con su referencia. Luego se señala la definición o las definiciones, que son de diccionarios institucionales («Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, entre otros).Nota de contenido: Índice de palabras fronterizas Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos : Eliseo Salvador Porta (Artigas), Agustín Ramón Bisio (Rivera), José Monegal (Cerro Largo). [texto impreso] / Varsi de López, Brenda, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nordan Comunidad, 1993 . - 155 p. ; 20 cm.. - (Colección Sin Fronteras; 18) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa CUR-UdelaR FCS-UdelaR FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la segunda edición ampliada —la primera data de 1967— de un glosario que recoge 221 voces del habla de la frontera uruguayo-brasileña utilizados por tres autores uruguayos: Eliseo Salvador Porta, Agustín Ramón Bisio y José Monegal. Se agregaron vocablos y se sumaron nuevos aportes a la primera edición.
La publicación comienza con una caracterización del habla de la frontera uruguayo-brasileña, tanto en la fonética y el léxico como en la sintaxis y la morfología. Luego se divide en tres partes, una por cada autor. De la obra de Porta se recogen 58 voces, entre las cuales se encuentran «chácara» y «ladro». De la de Bisio figuran 116, como «inchame» y «pipoca», y de la de Monegal se incluyen 47, del tipo «cabortero» y «ticholo». Las entradas se ordenan alfabéticamente. En cada una se indica la palabra de origen y la lengua de la cual proviene (ya sea español o portugués de Portugal o Brasil). Además, se recoge una cita en la que el autor la haya empleado, con su referencia. Luego se señala la definición o las definiciones, que son de diccionarios institucionales («Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, entre otros).Nota de contenido: Índice de palabras fronterizas Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lexicón lunfa Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Chiappara, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones del autor Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 464 p. Nota general: Edición aumentada y corregida del Diccionario Lunfardo 1978 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDOPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de un glosario del habla lunfarda del Río de la Plata que tiene como antecedente una publicación del mismo autor titulada «Glosario lunfardo» (1978). En esta oportunidad se recogen aproximadamente 6000 voces, que se ordenan alfabéticamente y son definidas breve o más extensamente. No poseen marcas lexicográficas; en ocasiones se cita un pasaje de una canción o un texto en el que aparecen. Algunos ejemplos son «croqueta», «marrusa» y «ñato». Lexicón lunfa [texto impreso] / Enrique Chiappara, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones del autor, 1989 . - 464 p.
Edición aumentada y corregida del Diccionario Lunfardo 1978
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDOPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de un glosario del habla lunfarda del Río de la Plata que tiene como antecedente una publicación del mismo autor titulada «Glosario lunfardo» (1978). En esta oportunidad se recogen aproximadamente 6000 voces, que se ordenan alfabéticamente y son definidas breve o más extensamente. No poseen marcas lexicográficas; en ocasiones se cita un pasaje de una canción o un texto en el que aparecen. Algunos ejemplos son «croqueta», «marrusa» y «ñato». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Literatura uruguaya, 1807-1965 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sarah Bollo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Orfeo Fecha de publicación: 1965 Número de páginas: 2 v. Dimensiones: 17 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LITERATURAPalabras clave: FHCE-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Catálogo que recoge aproximadamente 400 autores uruguayos, clasificados según el período al que pertenecieron, según la autora. Además, dentro de cada período, se separan los autores según el tipo de publicaciones con que se los reconoce: poesía (a veces desglosada en culta y criolla), prosa, teatro, artículos y estudios, novela y narraciones, historia y crítica literaria. Dentro de cada período, los autores se ordenan alfabéticamente por su apellido. El primer período es el clásico (de 1807 a 1838); entre sus exponentes están Bartolomé Hidalgo y Francisco Acuña de Figueroa. Los románticos, que van de 1838 a 1925, se separan en tres grupos: el primero (1838-1860), con Juan Carlos Gómez y Andrés Lamas; el segundo (1860-1885), con José Pedro Varela e Isidoro de María, y el tercero (1885-1925), con Ernestina Méndez Reissig de Narvaja y Daniel Granada, por ejemplo. Entre los realistas y naturalistas, que van de 1885 a 1935, figuran Florencio Sánchez y Luisa Luisi, entre otros. Los modernistas, de 1895 a 1915, incluyen a (María Eugenia Vaz Ferreira y José Enrique Rodó, por ejemplo mientras que ente los posmodernistas, de 1915 a 1925 están Eugenio Petit Muñoz y Emilio Oribe. El último período —el de los contemporáneos que de 1925 a 1975— se separa en dos grupos: el primero (1925-1945), con autores como Juan José Morosoli y Selva Márquez, y el segundo (1945-1975), con escritoras como Idea Vilariño e Ida Vitale, entre otras.
En cada período, las entradas se ordenan por la fecha de nacimiento del autor. Sobre cada uno de ellos se mencionan algunas de sus obras y se reseñan brevemente su biografía y su estilo de escritura.Literatura uruguaya, 1807-1965 [texto impreso] / Sarah Bollo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Orfeo, 1965 . - 2 v. ; 17 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LITERATURAPalabras clave: FHCE-UdelaR FIC-UdelaR Resumen: Catálogo que recoge aproximadamente 400 autores uruguayos, clasificados según el período al que pertenecieron, según la autora. Además, dentro de cada período, se separan los autores según el tipo de publicaciones con que se los reconoce: poesía (a veces desglosada en culta y criolla), prosa, teatro, artículos y estudios, novela y narraciones, historia y crítica literaria. Dentro de cada período, los autores se ordenan alfabéticamente por su apellido. El primer período es el clásico (de 1807 a 1838); entre sus exponentes están Bartolomé Hidalgo y Francisco Acuña de Figueroa. Los románticos, que van de 1838 a 1925, se separan en tres grupos: el primero (1838-1860), con Juan Carlos Gómez y Andrés Lamas; el segundo (1860-1885), con José Pedro Varela e Isidoro de María, y el tercero (1885-1925), con Ernestina Méndez Reissig de Narvaja y Daniel Granada, por ejemplo. Entre los realistas y naturalistas, que van de 1885 a 1935, figuran Florencio Sánchez y Luisa Luisi, entre otros. Los modernistas, de 1895 a 1915, incluyen a (María Eugenia Vaz Ferreira y José Enrique Rodó, por ejemplo mientras que ente los posmodernistas, de 1915 a 1925 están Eugenio Petit Muñoz y Emilio Oribe. El último período —el de los contemporáneos que de 1925 a 1975— se separa en dos grupos: el primero (1925-1945), con autores como Juan José Morosoli y Selva Márquez, y el segundo (1945-1975), con escritoras como Idea Vilariño e Ida Vitale, entre otras.
En cada período, las entradas se ordenan por la fecha de nacimiento del autor. Sobre cada uno de ellos se mencionan algunas de sus obras y se reseñan brevemente su biografía y su estilo de escritura.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Literatura uruguaya, 1807-1975 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sarah Bollo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : División de Publicaciones y Ediciones. Universidad de la República Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 351 p. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LITERATURAPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Catálogo que recoge aproximadamente 400 autores uruguayos, clasificados según el período al que pertenecieron, según la autora. Además, dentro de cada período, se separan los autores según el tipo de publicaciones con que se los reconoce: poesía (a veces desglosada en culta y criolla), prosa, teatro, artículos y estudios, novela y narraciones, historia y crítica literaria. Dentro de cada período, los autores se ordenan por su fecha de nacimiento. El primero es el clásico (de 1807 a 1838); entre sus exponentes están Bartolomé Hidalgo y Francisco Acuña de Figueroa. Los románticos, que van de 1838 a 1925, se separan en tres grupos: el primero (1838-1860), con Juan Carlos Gómez y Andrés Lamas; el segundo (1860-1885), con José Pedro Varela e Isidoro de María, y el tercero (1885-1925), con Ernestina Méndez Reissig de Narvaja y Daniel Granada, por ejemplo. Entre los realistas y naturalistas, que van de 1885 a 1935, figuran Florencio Sánchez y Luisa Luisi, entre otros. Los modernistas, de 1895 a 1915, incluyen a María Eugenia Vaz Ferreira y José Enrique Rodó, por ejemplo, mientras que ente los posmodernistas, de 1915 a 1925 están Eugenio Petit Muñoz y Emilio Oribe. El último período —el de los contemporáneos, que va de 1925 a 1975— se separa en dos grupos: el primero (1925-1945), con autores como Juan José Morosoli y Selva Márquez, y el segundo (1945-1975), con escritoras como Idea Vilariño e Ida Vitale, entre otras.
Sobre cada uno de los autores incluidos se mencionan algunas de sus obras y se reseñan brevemente su biografía y su estilo de escritura.
Literatura uruguaya, 1807-1975 [texto impreso] / Sarah Bollo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : División de Publicaciones y Ediciones. Universidad de la República, 1976 . - 351 p. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LITERATURAPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Catálogo que recoge aproximadamente 400 autores uruguayos, clasificados según el período al que pertenecieron, según la autora. Además, dentro de cada período, se separan los autores según el tipo de publicaciones con que se los reconoce: poesía (a veces desglosada en culta y criolla), prosa, teatro, artículos y estudios, novela y narraciones, historia y crítica literaria. Dentro de cada período, los autores se ordenan por su fecha de nacimiento. El primero es el clásico (de 1807 a 1838); entre sus exponentes están Bartolomé Hidalgo y Francisco Acuña de Figueroa. Los románticos, que van de 1838 a 1925, se separan en tres grupos: el primero (1838-1860), con Juan Carlos Gómez y Andrés Lamas; el segundo (1860-1885), con José Pedro Varela e Isidoro de María, y el tercero (1885-1925), con Ernestina Méndez Reissig de Narvaja y Daniel Granada, por ejemplo. Entre los realistas y naturalistas, que van de 1885 a 1935, figuran Florencio Sánchez y Luisa Luisi, entre otros. Los modernistas, de 1895 a 1915, incluyen a María Eugenia Vaz Ferreira y José Enrique Rodó, por ejemplo, mientras que ente los posmodernistas, de 1915 a 1925 están Eugenio Petit Muñoz y Emilio Oribe. El último período —el de los contemporáneos, que va de 1925 a 1975— se separa en dos grupos: el primero (1925-1945), con autores como Juan José Morosoli y Selva Márquez, y el segundo (1945-1975), con escritoras como Idea Vilariño e Ida Vitale, entre otras.
Sobre cada uno de los autores incluidos se mencionan algunas de sus obras y se reseñan brevemente su biografía y su estilo de escritura.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Mujeres del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Arsinoe Moratorio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Independencia Fecha de publicación: 1946 Número de páginas: 123 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MUJERESPalabras clave: PL Resumen: Diccionario biográfico de mujeres ilustres o que han dejado alguna huella en la sociedad uruguaya. La autora señala que se enfoca en la importancia de cada mujer de acuerdo con sus valores, sin tener en cuenta sus tendencias ideológicas o religiosas. A cada una le corresponde un capítulo en el que se hace una reseña de su vida y obra, aunque la autora no se limita a proporcionar información, sino que también incluye una fuerte valoración personal. Los capítulos son 29 y no presentan un orden aparente. Cada reseña es extensa y, cuando corresponde, se aportan dantos bibliográficos de la persona reseñada. Algunas de las personalidades incluidas son Raquel Saenz, Sarah Bollo y Carmen Guastavino. Mujeres del Uruguay [texto impreso] / Arsinoe Moratorio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Independencia, 1946 . - 123 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MUJERESPalabras clave: PL Resumen: Diccionario biográfico de mujeres ilustres o que han dejado alguna huella en la sociedad uruguaya. La autora señala que se enfoca en la importancia de cada mujer de acuerdo con sus valores, sin tener en cuenta sus tendencias ideológicas o religiosas. A cada una le corresponde un capítulo en el que se hace una reseña de su vida y obra, aunque la autora no se limita a proporcionar información, sino que también incluye una fuerte valoración personal. Los capítulos son 29 y no presentan un orden aparente. Cada reseña es extensa y, cuando corresponde, se aportan dantos bibliográficos de la persona reseñada. Algunas de las personalidades incluidas son Raquel Saenz, Sarah Bollo y Carmen Guastavino. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nuevo vocabulario campesino rioplatense con las locuciones más usadas en el Uruguay / Juan Carlos Guarnieri
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink