Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Nomenclatura arancelaria de exportación / Banco de la República Oriental del Uruguay. División Contralor del Comercio Internacional (Montevideo, Uruguay)
Título : Nomenclatura arancelaria de exportación : NADE Tipo de documento: texto impreso Autores: Banco de la República Oriental del Uruguay. División Contralor del Comercio Internacional (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Banco de la República Oriental del Uruguay Fecha de publicación: 1973 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMERCIO EXTERIOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NOMENCLATURASPalabras clave: FCEA-UdelaR Resumen: Se trata de una extensa guía de la nomenclatura arancelaria de exportación del Banco de la República Oriental del Uruguay, basada en la nomenclatura arancelaria de Bruselas. Se divide en secciones, capítulos, posiciones, subposiciones e ítems. Cada ítem se identifica con un número de ocho dígitos. Las secciones son 21 e incluyen, por ejemplo, «productos de las industrias alimenticias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco» o «armas y municiones».
Por ejemplo, en la sección VI, «productos de las industrias químicas y de las industrias conexas» se encuentra el capítulo «productos químicos orgánicos», que a su vez incluye la posición «hidrocarburos, sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados, nitrosados» y, dentro de esta, se encuentra la subposición «hidrocarburos». Esta cuenta con cinco ítems, del tipo «estireno» y «acíclicos saturados». De cada ítem, además del código de ocho dígitos, se indica la unidad de medida.Nomenclatura arancelaria de exportación : NADE [texto impreso] / Banco de la República Oriental del Uruguay. División Contralor del Comercio Internacional (Montevideo, Uruguay), Autor . - Uruguay : Banco de la República Oriental del Uruguay, 1973.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMERCIO EXTERIOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NOMENCLATURASPalabras clave: FCEA-UdelaR Resumen: Se trata de una extensa guía de la nomenclatura arancelaria de exportación del Banco de la República Oriental del Uruguay, basada en la nomenclatura arancelaria de Bruselas. Se divide en secciones, capítulos, posiciones, subposiciones e ítems. Cada ítem se identifica con un número de ocho dígitos. Las secciones son 21 e incluyen, por ejemplo, «productos de las industrias alimenticias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco» o «armas y municiones».
Por ejemplo, en la sección VI, «productos de las industrias químicas y de las industrias conexas» se encuentra el capítulo «productos químicos orgánicos», que a su vez incluye la posición «hidrocarburos, sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados, nitrosados» y, dentro de esta, se encuentra la subposición «hidrocarburos». Esta cuenta con cinco ítems, del tipo «estireno» y «acíclicos saturados». De cada ítem, además del código de ocho dígitos, se indica la unidad de medida.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nomenclatura de la ciudad de Rivera y villas del departamento. / José Peraza Lavin
Título : Nomenclatura de la ciudad de Rivera y villas del departamento. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Peraza Lavin, Autor Editorial: Rivera [Uruguay] : Intendencia Municipal Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 158 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NOMENCLATURAS
RIVERAPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un diccionario que recoge la nomenclatura de la ciudad de Rivera y otras localidades del departamento del mismo nombre. Las calles de la capital departamental se organizan alfabéticamente y de cada una de ellas se indica el barrio al que pertenece y su longitud en cuadras. Además, se brinda información sobre aquello en homenaje a lo cual se denominó la calle. Algunos ejemplos son «Gutiérrez Ruiz, Héctor», «Las Piedras» y «Ortiz, Hnos.». Para el caso de los otros centros poblados de Rivera, se presenta un mapa y se listan los nombres de sus calles, sin explicación de su significado. Nomenclatura de la ciudad de Rivera y villas del departamento. [texto impreso] / José Peraza Lavin, Autor . - Rivera (Uruguay) : Intendencia Municipal, 1998 . - 158 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NOMENCLATURAS
RIVERAPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un diccionario que recoge la nomenclatura de la ciudad de Rivera y otras localidades del departamento del mismo nombre. Las calles de la capital departamental se organizan alfabéticamente y de cada una de ellas se indica el barrio al que pertenece y su longitud en cuadras. Además, se brinda información sobre aquello en homenaje a lo cual se denominó la calle. Algunos ejemplos son «Gutiérrez Ruiz, Héctor», «Las Piedras» y «Ortiz, Hnos.». Para el caso de los otros centros poblados de Rivera, se presenta un mapa y se listan los nombres de sus calles, sin explicación de su significado. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Nomenclatura de las nubes Tipo de documento: texto impreso Autores: José M. Bergeiro, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1945 Número de páginas: 9 p. Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 32 (1945), pp. 179-187 Idioma : Español (spa) Clasificación: AGRICULTURA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
METEOROLOGÍA
NOMENCLATURASResumen: Se trata de un vocabulario en el que se organizan 10 géneros de nubes según la familia a la que pertenecen. Además de sus nombres, se describen las características de su forma, color, composición y sombra. Estas son «cirrus», «cirrocumulus», «cirrostrats», «altocumulus», «altostratus», «stratocumulus», «stratus», «nimbostratus», «cumulonimbus» y «cúmulus». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1945/files/inc/8753eb34ec.pdf Nomenclatura de las nubes [texto impreso] / José M. Bergeiro, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1945 . - 9 p.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 32 (1945), pp. 179-187
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AGRICULTURA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
METEOROLOGÍA
NOMENCLATURASResumen: Se trata de un vocabulario en el que se organizan 10 géneros de nubes según la familia a la que pertenecen. Además de sus nombres, se describen las características de su forma, color, composición y sombra. Estas son «cirrus», «cirrocumulus», «cirrostrats», «altocumulus», «altostratus», «stratocumulus», «stratus», «nimbostratus», «cumulonimbus» y «cúmulus». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1945/files/inc/8753eb34ec.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nomenclatura de Montevideo / Alfredo, R. Castellanos
Título : Nomenclatura de Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo, R. Castellanos, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Montevideo [Uruguay] : Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de Publicaciones y Prensa Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 547 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
NOMENCLATURASPalabras clave: BibNa FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la tercera edición de una publicación que recoge el nomenclátor de la ciudad de Montevideo: incluye cuatro categorías: avenidas (con los bulevares, calles y ramblas), plazas, plazuelas y parques. Los casi 3000 nombres se organizan alfabéticamente, según esas cuatro categorías, y se explica su significado, en algunos casos de manera exhaustiva. Algunos ejemplos son «Pérez, Fray Generoso», «Tucán» y «Viena». Nomenclatura de Montevideo [texto impreso] / Alfredo, R. Castellanos, Autor . - 3a. ed . - Montevideo (Uruguay) : Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de Publicaciones y Prensa, 1977 . - 547 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
NOMENCLATURASPalabras clave: BibNa FIC-UdelaR PL Resumen: Se trata de la tercera edición de una publicación que recoge el nomenclátor de la ciudad de Montevideo: incluye cuatro categorías: avenidas (con los bulevares, calles y ramblas), plazas, plazuelas y parques. Los casi 3000 nombres se organizan alfabéticamente, según esas cuatro categorías, y se explica su significado, en algunos casos de manera exhaustiva. Algunos ejemplos son «Pérez, Fray Generoso», «Tucán» y «Viena». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nomenclatura de Montevideo / Alfredo, R. Castellanos
Título : Nomenclatura de Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo, R. Castellanos, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Montevideo [Uruguay] : Consejo Departamental de Montevideo Fecha de publicación: 1962 Número de páginas: 490 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
NOMENCLATURASPalabras clave: PL Resumen: Nomenclatura realizada con el propósito de “reunir de manera ordenada la información que ilustre sobre el fundamento de cada uno de los nombres de las calles, plazas, plazuelas y demás espacios públicos de la ciudad en Montevideo”. La primera edición de esta obra corresponde al año 1961. En 1962, por disposición del Concejo Departamental de Montevideo se publica esta segunda, corregida y aumentada.
En sus páginas iniciales se instruye al lector sobre el nombre "Montevideo". La sección siguiente está conformada por una reseña histórica de la nomenclatura, una “Cronología del desarrollo urbanístico y edilicio de la ciudad de Montevideo” y luego aparece la nomenclatura propiamente dicha. Esta parte recoge aproximadamente 2200 registros ordenados alfabéticamente y estructurados en cuatro partes. La primera -y la más extensa- está dedicada a las denominaciones de avenidas, bulevares, calles y ramblas. Se utilizan asteriscos para identificar los distintos tipos de lugares antes mencionados. Esta sección reúne aproximadamente 2100 descripciones. Las tres partes restantes, corresponden a las denominaciones de plazas, plazuelas y parques, respectivamente. La información que no figura en la denominación oficial se presenta entre paréntesis rectos. En caso de corresponder, los registros remiten a otros. Por ejemplo: Anca – Ver, De Anca, Santiago.
La última parte de esta obra, contiene ilustraciones sobre “Aspectos del desarrollo de Montevideo en el siglo XX”. Allí aparecen imágenes relativas a planos, inauguraciones de plazas, calles, placas conmemorativas, faroles, rejas y balcones, guías, chapas de numeración, monumentos e iconografía de la ciudad de Montevideo.Nomenclatura de Montevideo [texto impreso] / Alfredo, R. Castellanos, Autor . - 2 ed . - Montevideo (Uruguay) : Consejo Departamental de Montevideo, 1962 . - 490 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
NOMENCLATURASPalabras clave: PL Resumen: Nomenclatura realizada con el propósito de “reunir de manera ordenada la información que ilustre sobre el fundamento de cada uno de los nombres de las calles, plazas, plazuelas y demás espacios públicos de la ciudad en Montevideo”. La primera edición de esta obra corresponde al año 1961. En 1962, por disposición del Concejo Departamental de Montevideo se publica esta segunda, corregida y aumentada.
En sus páginas iniciales se instruye al lector sobre el nombre "Montevideo". La sección siguiente está conformada por una reseña histórica de la nomenclatura, una “Cronología del desarrollo urbanístico y edilicio de la ciudad de Montevideo” y luego aparece la nomenclatura propiamente dicha. Esta parte recoge aproximadamente 2200 registros ordenados alfabéticamente y estructurados en cuatro partes. La primera -y la más extensa- está dedicada a las denominaciones de avenidas, bulevares, calles y ramblas. Se utilizan asteriscos para identificar los distintos tipos de lugares antes mencionados. Esta sección reúne aproximadamente 2100 descripciones. Las tres partes restantes, corresponden a las denominaciones de plazas, plazuelas y parques, respectivamente. La información que no figura en la denominación oficial se presenta entre paréntesis rectos. En caso de corresponder, los registros remiten a otros. Por ejemplo: Anca – Ver, De Anca, Santiago.
La última parte de esta obra, contiene ilustraciones sobre “Aspectos del desarrollo de Montevideo en el siglo XX”. Allí aparecen imágenes relativas a planos, inauguraciones de plazas, calles, placas conmemorativas, faroles, rejas y balcones, guías, chapas de numeración, monumentos e iconografía de la ciudad de Montevideo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkNomenclatura de Montevideo / Elis Duarte de Bogadjian
PermalinkNomenclatura de Montevideo / Elis Duarte de Bogadjian
PermalinkNomenclaturas y normas / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay)
PermalinkNorma para calidad / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay)
PermalinkNorma UNIT para vocabulario de la industria de papeles y cartones / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay)
PermalinkNormas para sistemas de gestión ambiental ISO 14000 / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay)
PermalinkPermalinkNuestro viejo latín / Vicente Orlando Cicalese
PermalinkNuestro viejo latín / Vicente Orlando Cicalese
Permalink