Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Título : Manual de cortes bovinos para abasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Costas, Autor ; Ricardo Robaina, Colaborador ; Álvaro Barros, Colaborador ; Alfredo Fratti, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 107 p. Il.: il., fot. col. Dimensiones: 27 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Se trata de un manual de cortes bovinos orientado al mercado interno del Uruguay y particularmente a los consumidores de este tipo de carne. En él se incluyen descripciones e ilustraciones de los cortes primarios utilizados como materia prima en las carnicerías, y de los principales cortes finales que se comercializan en estas. Al comienzo del manual, se incluye una reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
El manual se organiza en fichas técnicas y está dividido en siete secciones: «cortes primarios», «cortes con hueso del delantero», «cortes con hueso del trasero», «cortes sin hueso del delantero», «cortes sin hueso del trasero», «carnes trozadas» y «menudencias». Se describen 66 cortes en total. De cada uno de ellos se indica de qué parte del animal proviene, su base ósea, sus planos musculares principales y sus diferentes presentaciones. Además, se incluye una fotografía del corte y una ilustración que lo ubica en el animal.En línea: http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/6726/1/manual_abasto_low.pdf Manual de cortes bovinos para abasto [texto impreso] / Gabriel Costas, Autor ; Ricardo Robaina, Colaborador ; Álvaro Barros, Colaborador ; Alfredo Fratti, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes, 2008 . - 107 p. : il., fot. col. ; 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Se trata de un manual de cortes bovinos orientado al mercado interno del Uruguay y particularmente a los consumidores de este tipo de carne. En él se incluyen descripciones e ilustraciones de los cortes primarios utilizados como materia prima en las carnicerías, y de los principales cortes finales que se comercializan en estas. Al comienzo del manual, se incluye una reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
El manual se organiza en fichas técnicas y está dividido en siete secciones: «cortes primarios», «cortes con hueso del delantero», «cortes con hueso del trasero», «cortes sin hueso del delantero», «cortes sin hueso del trasero», «carnes trozadas» y «menudencias». Se describen 66 cortes en total. De cada uno de ellos se indica de qué parte del animal proviene, su base ósea, sus planos musculares principales y sus diferentes presentaciones. Además, se incluye una fotografía del corte y una ilustración que lo ubica en el animal.En línea: http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/6726/1/manual_abasto_low.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Manual de identificación de los mamíferos del Uruguay / Alfredo Langguth
Título : Manual de identificación de los mamíferos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Langguth, Autor ; Sydney Anderson, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Departamento de Zoología-Vertebrados, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 65 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Fcien-UdelaR Resumen: Se trata de un manual para la identificación de los mamíferos que habitan en el Uruguay. Se divide en tres partes. En la primera y más extensa, se brindan claves para la identificación de las especies en base a características del cráneo y los dientes. La segunda consta de una lista de los mamíferos uruguayos, ya sean nativos, domésticos o introducidos en la región, con sus nombres científicos y comunes. Por último, la tercera parte es un glosario de términos utilizados en la sección de claves de identificación, la primera parte. Posee 54 entradas, organizadas alfabéticamente. Nota de contenido: Glosario: p. 41-46. Manual de identificación de los mamíferos del Uruguay [texto impreso] / Alfredo Langguth, Autor ; Sydney Anderson, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Departamento de Zoología-Vertebrados, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, 1980 . - 65 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Fcien-UdelaR Resumen: Se trata de un manual para la identificación de los mamíferos que habitan en el Uruguay. Se divide en tres partes. En la primera y más extensa, se brindan claves para la identificación de las especies en base a características del cráneo y los dientes. La segunda consta de una lista de los mamíferos uruguayos, ya sean nativos, domésticos o introducidos en la región, con sus nombres científicos y comunes. Por último, la tercera parte es un glosario de términos utilizados en la sección de claves de identificación, la primera parte. Posee 54 entradas, organizadas alfabéticamente. Nota de contenido: Glosario: p. 41-46. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Manual ilustrado de la gente bien / Tessa García
Título : Manual ilustrado de la gente bien Tipo de documento: texto impreso Autores: Tessa García, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : PalabraSanta Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 152 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: PL Resumen: Se trata de una publicación en formato diccionario que presenta voces y expresiones utilizadas por la «gente bien» del Uruguay, término acuñado por la autora y usado comúnmente para representar a la versión actual de la llamada aristocracia uruguaya, descendiente del patriciado. Se los define como un «grupo humano con una particular parafernalia de modos de vida, objetos, creencias, costumbres y valores».
Cuenta con 125 entradas ordenadas alfabéticamente que no poseen definiciones, sino una explicación del uso que le da a la voz este grupo social. Si bien el formato es de diccionario, las entradas funcionan a modo de título para presentar el tema sobre el que se trata. En algunas se explica el origen histórico de la palabra y se dan ejemplos de su uso, registrados en entrevistas o documentos. También se incluyen notas para ampliar la información de varias de las entradas, e ilustraciones. Algunos ejemplos son «elegancia», «mentiras» y «sentir».Manual ilustrado de la gente bien [texto impreso] / Tessa García, Autor . - Montevideo (Uruguay) : PalabraSanta, 2012 . - 152 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: PL Resumen: Se trata de una publicación en formato diccionario que presenta voces y expresiones utilizadas por la «gente bien» del Uruguay, término acuñado por la autora y usado comúnmente para representar a la versión actual de la llamada aristocracia uruguaya, descendiente del patriciado. Se los define como un «grupo humano con una particular parafernalia de modos de vida, objetos, creencias, costumbres y valores».
Cuenta con 125 entradas ordenadas alfabéticamente que no poseen definiciones, sino una explicación del uso que le da a la voz este grupo social. Si bien el formato es de diccionario, las entradas funcionan a modo de título para presentar el tema sobre el que se trata. En algunas se explica el origen histórico de la palabra y se dan ejemplos de su uso, registrados en entrevistas o documentos. También se incluyen notas para ampliar la información de varias de las entradas, e ilustraciones. Algunos ejemplos son «elegancia», «mentiras» y «sentir».Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La maquinaria en viticultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimar Larroque, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1984 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 67 (1984) pp. 157-161 Idioma : Español (spa) Clasificación: GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAQUINARIA
VITICULTURAPalabras clave: Fagro-UdelaR FADU-UdelaR Fvet-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario sobre la maquinaria que se utiliza en la viticultura, con énfasis en aquella empleada en los viñedos de la ciudad de Carmelo, en el departamento de Colonia, Uruguay. Las 16 entradas no presentan ningún orden aparente, y no se definen, sino que se hace una extensa explicación de su uso. Las entradas se acompañan de fotografías que ilustran su modo de empleo. Algunos ejemplos son «disqueras», «sembradora y fertilizadora» y «meta positiva». En línea: http://www.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1984 La maquinaria en viticultura [texto impreso] / Dimar Larroque, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1984.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 67 (1984) pp. 157-161
Idioma : Español (spa)
Clasificación: GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAQUINARIA
VITICULTURAPalabras clave: Fagro-UdelaR FADU-UdelaR Fvet-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario sobre la maquinaria que se utiliza en la viticultura, con énfasis en aquella empleada en los viñedos de la ciudad de Carmelo, en el departamento de Colonia, Uruguay. Las 16 entradas no presentan ningún orden aparente, y no se definen, sino que se hace una extensa explicación de su uso. Las entradas se acompañan de fotografías que ilustran su modo de empleo. Algunos ejemplos son «disqueras», «sembradora y fertilizadora» y «meta positiva». En línea: http://www.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1984 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Mariposas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay / María Gabriela Bentancur Viglione
Título : Mariposas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay Tipo de documento: texto impreso Autores: María Gabriela Bentancur Viglione, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Bentancur Viglione Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 96 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa, PL Resumen: Se trata de una guía de lepidópteros que habitan en el Uruguay. Tiene el objetivo de facilitar su identificación en la naturaleza y contiene 80 especies de mariposas y polillas que pertenecen a 6 familias de mariposas diurnas y a 5 de nocturnas. Estas especies se organizan en fichas técnicas, ordenadas por su taxonomía. De cada una se indica nombre científico, nombre común, descripción, distribución para Uruguay, distribución regional, familia y subfamilia. Algunos ejemplos son «aceitosa del litoral», «ochenta» y «pirpinto». Mariposas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay [texto impreso] / María Gabriela Bentancur Viglione, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Bentancur Viglione, 2011 . - 96 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa, PL Resumen: Se trata de una guía de lepidópteros que habitan en el Uruguay. Tiene el objetivo de facilitar su identificación en la naturaleza y contiene 80 especies de mariposas y polillas que pertenecen a 6 familias de mariposas diurnas y a 5 de nocturnas. Estas especies se organizan en fichas técnicas, ordenadas por su taxonomía. De cada una se indica nombre científico, nombre común, descripción, distribución para Uruguay, distribución regional, familia y subfamilia. Algunos ejemplos son «aceitosa del litoral», «ochenta» y «pirpinto». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Más que dichos...entredichos. / Albérico Curbelo
PermalinkMás viejo que el refrán / Aída Marcuse
PermalinkPermalinkMédicos uruguayos ejemplares / Fernando Mañé Garzón
PermalinkMil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay)
PermalinkMini-glosario de teoría de la clasificación / Mario Barité
PermalinkMuestra para un vocabulario montevideano / Héctor Balsas
PermalinkMujeres del Uruguay / Arsinoe Moratorio
PermalinkPermalinkNombres femeninos en el nomenclátor de Montevideo / María Emilia Pérez Santarcieri
Permalink