Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Ejemplares (1)
|
00006 | JOV | Libro | DESCRIPTORES TEMÁTICOS | 6- Tecnología y ciencias aplicadas | Excluido de préstamo |

Título : |
El charrúa ilustrado : vocabulario para colorear |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Elena Gil Hernández, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Nordan Comunidad |
Fecha de publicación: |
1998 |
Colección: |
Felis Concolor |
Número de páginas: |
59 p. |
Il.: |
il. |
Dimensiones: |
28 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
9974420517 |
Nota general: |
Se encuentra disponible en la "Biblioteca País" del plan Ceibal. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA DICCIONARIOS ESTUDIANTILES LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa CUR-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de un libro para niños con ilustraciones para colorear. El hilo conductor es una historia relatada por un niño charrúa, que cuenta sobre su vida cotidiana y su familia. Mientras relata distintas situaciones y presenta a los personajes, se van presentando palabras en charrúa relacionadas con estas situaciones. Las voces charrúas son 68 en total, y aparecen de a dos o tres. Debajo de cada una, se da su traducción al español. Estas palabras son sustantivos, adjetivos y verbos. Por ejemplo, en una de las microhistorias se describe una escena en la que la familia del niño se reúne alrededor del fuego para escuchar las historias del abuelo: se presentan, entonces, las voces «it» (‘fuego’), «guamanaí» (‘cuñado’) y quícan (‘caña [bebida]’). |
El charrúa ilustrado : vocabulario para colorear [texto impreso] / Elena Gil Hernández, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nordan Comunidad, 1998 . - 59 p. : il. ; 28 cm.. - ( Felis Concolor) . ISSN : 9974420517 Se encuentra disponible en la "Biblioteca País" del plan Ceibal. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA DICCIONARIOS ESTUDIANTILES LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa CUR-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de un libro para niños con ilustraciones para colorear. El hilo conductor es una historia relatada por un niño charrúa, que cuenta sobre su vida cotidiana y su familia. Mientras relata distintas situaciones y presenta a los personajes, se van presentando palabras en charrúa relacionadas con estas situaciones. Las voces charrúas son 68 en total, y aparecen de a dos o tres. Debajo de cada una, se da su traducción al español. Estas palabras son sustantivos, adjetivos y verbos. Por ejemplo, en una de las microhistorias se describe una escena en la que la familia del niño se reúne alrededor del fuego para escuchar las historias del abuelo: se presentan, entonces, las voces «it» (‘fuego’), «guamanaí» (‘cuñado’) y quícan (‘caña [bebida]’). |
|  |
Ejemplares

Título : |
Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan Zorrilla de San Martín, Autor ; Daniel Vidal, Prefacio, etc |
Mención de edición: |
2a. ed. |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Archivo General de la Nación. Centro de Difusión del Libro |
Fecha de publicación: |
2005 [1888] |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-36-093-8 |
Nota general: |
En: Tabaré / Zorrilla de San Martín, Juan.- 2a. ed.- Montevideo: Archivo General de la Nación. Centro de difusión del libro, 2005 [1888].- (Colección de Clásicos Uruguayos “Biblioteca Artigas”; 18).- p. 253-267 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA GLOSARIOS GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa PL |
Resumen: |
Se trata de un vocabulario de voces, que en su mayoría son indígenas, empleadas en el poema «Tabaré», de Juan Zorrilla de San Martín. Cuenta con 38 vocablos ordenados alfabéticamente, que poseen definiciones de extensión media, en su mayoría. Algunas de las definiciones son fueron extraídas de diccionarios preexistentes. En el caso de especies, se indica además su nombre científico. Algunos ejemplos son «guayacán», «quebracho» y «yaguareté». |
Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto [texto impreso] / Juan Zorrilla de San Martín, Autor ; Daniel Vidal, Prefacio, etc . - 2a. ed. . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Archivo General de la Nación. Centro de Difusión del Libro, 2005 [1888]. ISBN : 978-9974-36-093-8 En: Tabaré / Zorrilla de San Martín, Juan.- 2a. ed.- Montevideo: Archivo General de la Nación. Centro de difusión del libro, 2005 [1888].- (Colección de Clásicos Uruguayos “Biblioteca Artigas”; 18).- p. 253-267 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA GLOSARIOS GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa PL |
Resumen: |
Se trata de un vocabulario de voces, que en su mayoría son indígenas, empleadas en el poema «Tabaré», de Juan Zorrilla de San Martín. Cuenta con 38 vocablos ordenados alfabéticamente, que poseen definiciones de extensión media, en su mayoría. Algunas de las definiciones son fueron extraídas de diccionarios preexistentes. En el caso de especies, se indica además su nombre científico. Algunos ejemplos son «guayacán», «quebracho» y «yaguareté». |
|  |
Ejemplares

Título : |
Indigenismos en el Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Arturo González, Autor |
Editorial: |
Inédito |
Fecha de publicación: |
[s.d.] |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE VOCES DEL URUGUAY
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Diccionario inédito que recopila vocablos de origen indígena presentes en el español del Uruguay. Estos fueron tomados de la fauna, la flora, la historia, la geografía, el folkore y el lenguaje corriente del Uruguay. Se presentan aproximadamente 2000 voces, ordenadas alfabéticamente. De ellas se dan definiciones, en general breves. Algunas entradas tienen una marca lexicográfica que indica la lengua indígena en la cual tienen su origen, como guaraní, quechua, náhuatl y taíno. Algunos ejemplos de voces incluidas son «charango», «ñaquirá» y «tucán». |
Indigenismos en el Uruguay [texto impreso] / Arturo González, Autor . - [S.l.] : Inédito, [s.d.]. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE VOCES DEL URUGUAY
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Diccionario inédito que recopila vocablos de origen indígena presentes en el español del Uruguay. Estos fueron tomados de la fauna, la flora, la historia, la geografía, el folkore y el lenguaje corriente del Uruguay. Se presentan aproximadamente 2000 voces, ordenadas alfabéticamente. De ellas se dan definiciones, en general breves. Algunas entradas tienen una marca lexicográfica que indica la lengua indígena en la cual tienen su origen, como guaraní, quechua, náhuatl y taíno. Algunos ejemplos de voces incluidas son «charango», «ñaquirá» y «tucán». |
|  |
Ejemplares
Título : |
Las lenguas indígenas del Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan Carlos Sabat Pebet, Autor ; José Joaquín Figueira, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Estado Mayor General del Ejército. Sección "Historia y Archivo" |
Fecha de publicación: |
1969 |
Nota general: |
En: Boletín histórico del Estado Mayor General del Ejército. N° 120-123, (1969) pp. 188-220 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
BibNa Fder-UdelaR FHCE-UdelaR |
Resumen: |
Este vocabulario forma parte de un estudio sobre las lenguas indígenas que se hablaron en el territorio del actual Uruguay. El trabajo se estructura en dos grandes secciones; en primer lugar, bajo el título vocabulario conocido se compilan los vocablos registrados anteriormente por otros autores, y en una segunda instancia se realiza un estudio sobre el estado de la cuestión respecto al tema. La compilación de vocabulario se hace sobre lenguas indígenas excluyendo el guaraní. Las voces compiladas se organizan por lengua. Se establecen de este modo tres subsecciones. En primera instancia el vocabulario referente a la lengua charrúa, en segundo lugar al chaná y por último al güenoa y minuán. Aparece en todos los casos la traducción del vocablo al español, así como la fuente que lo registra. Cuando las fuentes no coinciden con la grafía o el significado, los autores hacen explícita esa discusión. Todas las observaciones, notas y comentarios de los autores están identificadas con las iniciales de sus nombres.
Se trabajan 76 voces originarias de la lengua charrúa, 98 de la chaná, 38 de la güenoa y 4 pertenecientes al minuán. |
En línea: |
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/he/080.%20Boletin%20Historico.%20Nos.%2012 [...] |
Las lenguas indígenas del Uruguay [texto impreso] / Juan Carlos Sabat Pebet, Autor ; José Joaquín Figueira, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Estado Mayor General del Ejército. Sección "Historia y Archivo", 1969. En: Boletín histórico del Estado Mayor General del Ejército. N° 120-123, (1969) pp. 188-220 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA LENGUAS NATIVAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
BibNa Fder-UdelaR FHCE-UdelaR |
Resumen: |
Este vocabulario forma parte de un estudio sobre las lenguas indígenas que se hablaron en el territorio del actual Uruguay. El trabajo se estructura en dos grandes secciones; en primer lugar, bajo el título vocabulario conocido se compilan los vocablos registrados anteriormente por otros autores, y en una segunda instancia se realiza un estudio sobre el estado de la cuestión respecto al tema. La compilación de vocabulario se hace sobre lenguas indígenas excluyendo el guaraní. Las voces compiladas se organizan por lengua. Se establecen de este modo tres subsecciones. En primera instancia el vocabulario referente a la lengua charrúa, en segundo lugar al chaná y por último al güenoa y minuán. Aparece en todos los casos la traducción del vocablo al español, así como la fuente que lo registra. Cuando las fuentes no coinciden con la grafía o el significado, los autores hacen explícita esa discusión. Todas las observaciones, notas y comentarios de los autores están identificadas con las iniciales de sus nombres.
Se trabajan 76 voces originarias de la lengua charrúa, 98 de la chaná, 38 de la güenoa y 4 pertenecientes al minuán. |
En línea: |
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/he/080.%20Boletin%20Historico.%20Nos.%2012 [...] |
|  |
Ejemplares
Permalink
Permalink