Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : El habla del pago Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Obaldía, Autor Mención de edición: 4a ed. amp. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 238 p. Dimensiones: 19 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REGIONALISMOS
TREINTA Y TRES
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa PL El habla del pago [texto impreso] / José María Obaldía, Autor . - 4a ed. amp. . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2012 . - 238 p. ; 19 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REGIONALISMOS
TREINTA Y TRES
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa PL Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El hablar de los Porongos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Magallanes, Autor Editorial: Flores [Uruguay] : Intendencia Municipal. Dirección de Cultura Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 76 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un refranero que recoge dichos, frases y palabras de los habitantes de Porongos (Flores, Uruguay). Los más de 1500 refranes se organizan por temas, como «al trabajo y adelante», «ramos generales» o «los ‘no’ populares». Dentro de cada uno de estos grupos, las frases se disponen sin orden aparente aunque en algunos casos, sin embargo, aparecen ordenadas alfabéticamente. No se da de ellos una definición o explicación, sino que solo se los lista. Entre muchos otros, se incluyen «dura menos que un lirio», «tirate que hay arenita» y «cortito como patada de chancho». El hablar de los Porongos [texto impreso] / Mario Magallanes, Autor . - Flores (Uruguay) : Intendencia Municipal. Dirección de Cultura, 2008 . - 76 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un refranero que recoge dichos, frases y palabras de los habitantes de Porongos (Flores, Uruguay). Los más de 1500 refranes se organizan por temas, como «al trabajo y adelante», «ramos generales» o «los ‘no’ populares». Dentro de cada uno de estos grupos, las frases se disponen sin orden aparente aunque en algunos casos, sin embargo, aparecen ordenadas alfabéticamente. No se da de ellos una definición o explicación, sino que solo se los lista. Entre muchos otros, se incluyen «dura menos que un lirio», «tirate que hay arenita» y «cortito como patada de chancho». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El lenguaje de los gestos en el Río de la Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Meo Zilio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : [Imprenta Libertad] Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 154 p. (1 hoja pleg. suelta) : il. Dimensiones: 18 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GESTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de una guía descriptiva de los gestos en el lenguaje de los uruguayos y los argentinos bonaerenses. Solo se incluyen los que el autor denomina «gestos sociales», esto es, aquellos comprensibles para todos, en opinión del autor. El estudio se encarga de la descripción de los gestos, sus valores semántico estilísticos y su ámbito social, además de que los ubica dentro de un sistema de oposiciones funcionales abstractas del tipo de las oposiciones fonológicas. En la publicación se presentan consideraciones generales, una clasificación de los gestos y la descripción de cada uno. Solo al comienzo se incluyen unas pocas ilustraciones de las partes del cuerpo involucradas en la realización de algunos de estos gestos.
El autor divide los casi cien gestos en dos grandes grupos: los representativos y los contextuales. Los del primer tipo, a su vez, se clasifican en representativo simbólicos, como el indicador de «a punto», y representativo icásticos, como el indicador de «yo mismo». Los de la segunda clase se dividen en expresivo apelativos, como el indicador de «concentración mental», pragmáticos, como «dedos cruzados», e indicativos, descritos en la categoría representativo simbólica por estar englobados en ella.El lenguaje de los gestos en el Río de la Plata [texto impreso] / Giovanni Meo Zilio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : [Imprenta Libertad], 1961 . - 154 p. (1 hoja pleg. suelta) : il. ; 18 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GESTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de una guía descriptiva de los gestos en el lenguaje de los uruguayos y los argentinos bonaerenses. Solo se incluyen los que el autor denomina «gestos sociales», esto es, aquellos comprensibles para todos, en opinión del autor. El estudio se encarga de la descripción de los gestos, sus valores semántico estilísticos y su ámbito social, además de que los ubica dentro de un sistema de oposiciones funcionales abstractas del tipo de las oposiciones fonológicas. En la publicación se presentan consideraciones generales, una clasificación de los gestos y la descripción de cada uno. Solo al comienzo se incluyen unas pocas ilustraciones de las partes del cuerpo involucradas en la realización de algunos de estos gestos.
El autor divide los casi cien gestos en dos grandes grupos: los representativos y los contextuales. Los del primer tipo, a su vez, se clasifican en representativo simbólicos, como el indicador de «a punto», y representativo icásticos, como el indicador de «yo mismo». Los de la segunda clase se dividen en expresivo apelativos, como el indicador de «concentración mental», pragmáticos, como «dedos cruzados», e indicativos, descritos en la categoría representativo simbólica por estar englobados en ella.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El léxico de la cocina fronteriza Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ernesto Behares, Autor ; Carlos Ernesto Díaz, Autor ; Gerardo Holzmann, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 260 p. Il.: cuadros Dimensiones: 24 cm. Nota general: En: Na frontera nós fizemo assim : lengua y cocina en el Uruguay fronterizo / Luis Ernesto Behares, Carlos Ernesto Díaz y Gerardo Holzmann. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004. pp 75-130 Idioma : Español (spa) Clasificación: BRASILERISMOS
CULINARIA
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario que se incluye en el libro, después de presentar 101 recetas de cocina tradicional de la frontera uruguayo-brasileña, que se publican con el fin de rescatar ciertas prácticas culturales del ámbito doméstico de esa zona. Se recogen aproximadamente 470 voces provenientes de los dialectos portugueses uruguayos. Entre ellas, «churrascu», «ôlio» y «soltito».
Es un estudio lexicográfico de los verbos, sustantivos, adjetivos y expresiones adverbiales presentes en las recetas del libro. Las entradas cuentan con definición semántica, apreciaciones sobre su uso, valores y contextos, anotaciones gramaticales e incluso referencias etimológicas.
El glosario hace hincapié en los textos escritos en dialectos portugueses de Uruguay, aunque incluye algunos vocablos portugueses encontrados en textos en español.El léxico de la cocina fronteriza [texto impreso] / Luis Ernesto Behares, Autor ; Carlos Ernesto Díaz, Autor ; Gerardo Holzmann, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004 . - 260 p. : cuadros ; 24 cm.
En: Na frontera nós fizemo assim : lengua y cocina en el Uruguay fronterizo / Luis Ernesto Behares, Carlos Ernesto Díaz y Gerardo Holzmann. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004. pp 75-130
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRASILERISMOS
CULINARIA
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario que se incluye en el libro, después de presentar 101 recetas de cocina tradicional de la frontera uruguayo-brasileña, que se publican con el fin de rescatar ciertas prácticas culturales del ámbito doméstico de esa zona. Se recogen aproximadamente 470 voces provenientes de los dialectos portugueses uruguayos. Entre ellas, «churrascu», «ôlio» y «soltito».
Es un estudio lexicográfico de los verbos, sustantivos, adjetivos y expresiones adverbiales presentes en las recetas del libro. Las entradas cuentan con definición semántica, apreciaciones sobre su uso, valores y contextos, anotaciones gramaticales e incluso referencias etimológicas.
El glosario hace hincapié en los textos escritos en dialectos portugueses de Uruguay, aunque incluye algunos vocablos portugueses encontrados en textos en español.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El lunfardo y el hablar popular de los fraybentinos Tipo de documento: texto impreso Autores: Grisel Milessi, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1993 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDO
REGIONALISMOS
VOCABULARIOSEl lunfardo y el hablar popular de los fraybentinos [texto impreso] / Grisel Milessi, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDO
REGIONALISMOS
VOCABULARIOSEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink