Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Charrúa fortuna : mil ochocientos proverbios, refranes, frases, aforismos con un toque personal Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Luis Martínez Camejo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Omar Martínez Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 214 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-946-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación similar a «Prioridad, optimismo» (2003), del mismo autor, en la que se recogen aproximadamente 1800 dichos, refranes y proverbios utilizados en Uruguay, aunque no necesariamente de uso exclusivo. Estos se ordenan alfabéticamente por la primera palabra y no se definen, pero el autor agrega luego de cada uno de ellos un breve comentario. Por ejemplo, debajo de «El dolor ennoblece los corazones», el autor agrega: «Cuanto más se sufre o se padece, más noble es el corazón»; o, luego de «Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)», acota: «Hoy por hoy, tiempo presente». En algunos de ellos, se presenta información de la autoría de la expresión consignada, aunque, een general, dice «anónimo». Charrúa fortuna : mil ochocientos proverbios, refranes, frases, aforismos con un toque personal [texto impreso] / Omar Luis Martínez Camejo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Omar Martínez, 2013 . - 214 p.
ISBN : 978-9974-98-946-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación similar a «Prioridad, optimismo» (2003), del mismo autor, en la que se recogen aproximadamente 1800 dichos, refranes y proverbios utilizados en Uruguay, aunque no necesariamente de uso exclusivo. Estos se ordenan alfabéticamente por la primera palabra y no se definen, pero el autor agrega luego de cada uno de ellos un breve comentario. Por ejemplo, debajo de «El dolor ennoblece los corazones», el autor agrega: «Cuanto más se sufre o se padece, más noble es el corazón»; o, luego de «Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)», acota: «Hoy por hoy, tiempo presente». En algunos de ellos, se presenta información de la autoría de la expresión consignada, aunque, een general, dice «anónimo». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Chorlos y playeros migratorios de la Laguna de Rocha : manual para su identificación y conservación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rocca, Autor ; Joaquín Aldabe, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Aves Uruguay Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 86 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-258-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un manual para la identificación y conservación de los chorlos playeros migratorios que se pueden encontrar en la laguna de Rocha. La publicación se divide en seis capítulos. El primero está dedicado a la caracterización de las aves playeras, el segundo a la explicación del fenómeno de la migración y el tercero a la importancia de la laguna de Rocha. En el cuarto se detalla el proceso por el cual se investigan las aves y luego, en el quinto, se recopilan fichas técnicas de las especies. Esta parte es un catálogo, que cuenta con 19 fichas. Cada una se enfoca en una especie, que aparece con su nombre común y nombre científico. Además, se da información sobre medidas, identificación, hábitat, estatus migratorio y conservación. Algunos ejemplos de las aves allí descritas son «tero real», «chorlito doble collar» y «chorlito canela». El orden que se sigue es taxonómico, no alfabético. La sexta parte está dedicada a informar sobre las buenas prácticas de conservación de estas especies, ya que la laguna de Rocha es un sitio vital para la supervivencia de muchas aves migratorias y, como se encuentra amenazado, el número de aves ha disminuido.
Al final de la publicación, se incluye un glosario con 31 términos, definidos de forma escueta y organizados alfabéticamente. Allí se encuentran «boreal», «moteado» y «residente», entre otros.Nota de contenido: Fichas para la identificación de aves playeras en pp. 55-76.
Glosario en pp. 82-83.En línea: http://avesuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/Rocca_Aldabe_2012_Manual_Av [...] Chorlos y playeros migratorios de la Laguna de Rocha : manual para su identificación y conservación [texto impreso] / Pablo Rocca, Autor ; Joaquín Aldabe, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Aves Uruguay, 2012 . - 86 p.
ISBN : 978-9974-98-258-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un manual para la identificación y conservación de los chorlos playeros migratorios que se pueden encontrar en la laguna de Rocha. La publicación se divide en seis capítulos. El primero está dedicado a la caracterización de las aves playeras, el segundo a la explicación del fenómeno de la migración y el tercero a la importancia de la laguna de Rocha. En el cuarto se detalla el proceso por el cual se investigan las aves y luego, en el quinto, se recopilan fichas técnicas de las especies. Esta parte es un catálogo, que cuenta con 19 fichas. Cada una se enfoca en una especie, que aparece con su nombre común y nombre científico. Además, se da información sobre medidas, identificación, hábitat, estatus migratorio y conservación. Algunos ejemplos de las aves allí descritas son «tero real», «chorlito doble collar» y «chorlito canela». El orden que se sigue es taxonómico, no alfabético. La sexta parte está dedicada a informar sobre las buenas prácticas de conservación de estas especies, ya que la laguna de Rocha es un sitio vital para la supervivencia de muchas aves migratorias y, como se encuentra amenazado, el número de aves ha disminuido.
Al final de la publicación, se incluye un glosario con 31 términos, definidos de forma escueta y organizados alfabéticamente. Allí se encuentran «boreal», «moteado» y «residente», entre otros.Nota de contenido: Fichas para la identificación de aves playeras en pp. 55-76.
Glosario en pp. 82-83.En línea: http://avesuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/Rocca_Aldabe_2012_Manual_Av [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) / Rodolfo Tálice
Título : Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1993 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MEDICINA
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Citrus : plagas que afectan el cultivo Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Supino, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1984 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 67 (1984) pp. 214-220 Idioma : Español (spa) Clasificación: AGRICULTURA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLAGAS
PLANTASResumen: Se trata de un catálogo en el que se describen las plagas más comunes que pueden presentar las plantas cítricas: cochinillas, ácaros, pulgones, moscas y otros insectos. En total se incluyen 14, de las que se indica su aspecto físico, nombres comunes y científicos, condiciones climáticas en las que sobreviven, síntomas y otras características. Algunos ejemplos son «cochinilla cerosa», «ácaro de Texas» y «mosca de la fruta». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1984/files/inc/d468930909.pdf Citrus : plagas que afectan el cultivo [texto impreso] / Enrique Supino, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1984.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 67 (1984) pp. 214-220
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AGRICULTURA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLAGAS
PLANTASResumen: Se trata de un catálogo en el que se describen las plagas más comunes que pueden presentar las plantas cítricas: cochinillas, ácaros, pulgones, moscas y otros insectos. En total se incluyen 14, de las que se indica su aspecto físico, nombres comunes y científicos, condiciones climáticas en las que sobreviven, síntomas y otras características. Algunos ejemplos son «cochinilla cerosa», «ácaro de Texas» y «mosca de la fruta». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1984/files/inc/d468930909.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Colección paremiológica ítalo-española Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Hernández Penela, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1989 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIASPalabras clave: ANL Resumen: Colección de paremias ítalo-españolas. Aunque su ordenación es alfabética, al tratarse de paremias y no voces, la entrada se realiza por la “unidad semántica que se considera más importante, vale decir la que se podría considerar como la palabra clave. Por ejemplo: el refrán “Chi dono prende liberta vende” está incluido en la palabra Dono”.
Asimismo, existe una división en “tres zonas” debidamente identificadas, a saber:
1- Paremias italianas “equivalentes entre sí desde el punto de vista conceptual” (identificadas con un número y en caracteres mayúsculos).
2- “Correspondencias conceptuales en español que muy frecuentemente coinciden con su traducción literal” (identificadas por un espacio y entre caracteres mayúsculos)
3- “Refranes que si bien se apartan del concepto inicial, tienen con éste ciertos puntos de contacto” (identificados con una raya separadora a la izquierda).
Cuando un refrán italiano no tiene (o no se encontró) su equivalencia en español, se ingresa la traducción literal y se señala como tal.
Las citas que contienen las paremias seleccionadas “no presuponen en modo alguno la fuente del refrán, por lo común ignota: tienen únicamente valor ilustrativo y figuran con el nombre del autor y en la mayoría de los casos, con el título de la obra de la que fueron extraídas, figurando ambos en un índice aparte”. Incluye además una lista con las abreviaturas utilizadas.
Las voces recogidas alcanzan el número de 2454.
En sus páginas finales, la obra cuenta con un índice de autores y de personajes citados, así como la bibliografía utilizada.
Se destaca que esta obra obtuvo el primer premio remuneraciones literarias del Ministerio de Cultura (1989) en la categoría “Ensayos lingüísticos inéditos”.Colección paremiológica ítalo-española [texto impreso] / María Emilia Hernández Penela, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1989.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
ITALIANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIASPalabras clave: ANL Resumen: Colección de paremias ítalo-españolas. Aunque su ordenación es alfabética, al tratarse de paremias y no voces, la entrada se realiza por la “unidad semántica que se considera más importante, vale decir la que se podría considerar como la palabra clave. Por ejemplo: el refrán “Chi dono prende liberta vende” está incluido en la palabra Dono”.
Asimismo, existe una división en “tres zonas” debidamente identificadas, a saber:
1- Paremias italianas “equivalentes entre sí desde el punto de vista conceptual” (identificadas con un número y en caracteres mayúsculos).
2- “Correspondencias conceptuales en español que muy frecuentemente coinciden con su traducción literal” (identificadas por un espacio y entre caracteres mayúsculos)
3- “Refranes que si bien se apartan del concepto inicial, tienen con éste ciertos puntos de contacto” (identificados con una raya separadora a la izquierda).
Cuando un refrán italiano no tiene (o no se encontró) su equivalencia en español, se ingresa la traducción literal y se señala como tal.
Las citas que contienen las paremias seleccionadas “no presuponen en modo alguno la fuente del refrán, por lo común ignota: tienen únicamente valor ilustrativo y figuran con el nombre del autor y en la mayoría de los casos, con el título de la obra de la que fueron extraídas, figurando ambos en un índice aparte”. Incluye además una lista con las abreviaturas utilizadas.
Las voces recogidas alcanzan el número de 2454.
En sus páginas finales, la obra cuenta con un índice de autores y de personajes citados, así como la bibliografía utilizada.
Se destaca que esta obra obtuvo el primer premio remuneraciones literarias del Ministerio de Cultura (1989) en la categoría “Ensayos lingüísticos inéditos”.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink