Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
El refranero criollo del Uruguay / Ademar Magallanes Macedo
Título : El refranero criollo del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ademar Magallanes Macedo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taller Gráfico CBA Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: 56 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.El refranero criollo del Uruguay [texto impreso] / Ademar Magallanes Macedo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Taller Gráfico CBA, 1983 . - 56 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Etimología gaucha / Agenor Pacheco
Título : Etimología gaucha : Vocablos, modismos y refranes rioplatenses y sureños Tipo de documento: texto impreso Autores: Agenor Pacheco, Autor ; Tomás Ditaranto, Ilustrador Editorial: Rivera [Uruguay] : [s.n.] Fecha de publicación: 1967 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
VOCABULARIOSEtimología gaucha : Vocablos, modismos y refranes rioplatenses y sureños [texto impreso] / Agenor Pacheco, Autor ; Tomás Ditaranto, Ilustrador . - Rivera (Uruguay) : [s.n.], 1967.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
VOCABULARIOSEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Glosario de afronegrismos uruguayos / Alberto Britos
Título : Glosario de afronegrismos uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Britos, Autor ; Alicia Esquivel, Prefacio, etc ; Marcela Caetano, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Mundo Afro Fecha de publicación: 1999 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : El Galeón Colección: Colección Filología y Lingüística num. 1 Número de páginas: 127 p. Dimensiones: 19 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge más de 500 voces de origen africano que se usan o se han usado en Uruguay. Cada voz se consigna con sus variantes, si las hay. Luego le sigue una o más definiciones (que se introducen como S1, S2, S3, etc., es decir, Significado 1, Significado 2, etc). Se detalla el texto del que fue tomada la voz, si es el caso. Estas fuentes no aparecen en una bibliografía sino que se transcriben en la microestructura de cada lema. Se usa U como abreviatura de “uso” y C como abreviatura de “cultura”. También se usan otras abreviaturas cuya explicación se omite.
Glosario de afronegrismos uruguayos [texto impreso] / Alberto Britos, Autor ; Alicia Esquivel, Prefacio, etc ; Marcela Caetano, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Mundo Afro : Montevideo (Uruguay) : El Galeón, 1999 . - 127 p. ; 19 cm. - (Colección Filología y Lingüística; 1) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge más de 500 voces de origen africano que se usan o se han usado en Uruguay. Cada voz se consigna con sus variantes, si las hay. Luego le sigue una o más definiciones (que se introducen como S1, S2, S3, etc., es decir, Significado 1, Significado 2, etc). Se detalla el texto del que fue tomada la voz, si es el caso. Estas fuentes no aparecen en una bibliografía sino que se transcriben en la microestructura de cada lema. Se usa U como abreviatura de “uso” y C como abreviatura de “cultura”. También se usan otras abreviaturas cuya explicación se omite.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Glosario lunfardo / Enrique Chiappara
Título : Glosario lunfardo Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Chiappara, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taller Gráfico La Paz Fecha de publicación: 1978 Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 23 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDOPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un glosario de aproximadamente 4700 voces del lunfardo del Río de la Plata, que es caracterizado como una jerga con palabras camufladas para ser entendidas solo por sus hablantes. Además, se señala que el lunfardo posee raíces italianas y francesas por haber surgido entre inmigrantes europeos. Las voces recogidas se ordenan alfabéticamente y se las define breve o más extensamente. En ocasiones se cita un pasaje de una canción o un texto en el que aparecen. En algunos casos se indica también su etimología. Algunos de las voces recogidas son «cotelete», «garúa» y «pamento». Glosario lunfardo [texto impreso] / Enrique Chiappara, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Taller Gráfico La Paz, 1978 . - 256 p. ; 23 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUNFARDOPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un glosario de aproximadamente 4700 voces del lunfardo del Río de la Plata, que es caracterizado como una jerga con palabras camufladas para ser entendidas solo por sus hablantes. Además, se señala que el lunfardo posee raíces italianas y francesas por haber surgido entre inmigrantes europeos. Las voces recogidas se ordenan alfabéticamente y se las define breve o más extensamente. En ocasiones se cita un pasaje de una canción o un texto en el que aparecen. En algunos casos se indica también su etimología. Algunos de las voces recogidas son «cotelete», «garúa» y «pamento». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Glosario de voces lunfardas y modismos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Vidart, Autor Fecha de publicación: 1956 Nota general: En: Revista del Sodre. 1956, n°4, pp 76-80 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
LUNFARDO
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Glosario incluido al final de un ensayo del mismo autor, titulado «Sociología del tango», en el que se analiza el vínculo entre la sociedad rioplatense y el tango. El glosario recoge las voces lunfardas y modismos rioplatenses empleados en el ensayo. Son aproximadamente 130 y se encuentran ordenadas alfabéticamente, sin marcas lexicográficas. Las definiciones que de ellas se dan son de extensión media. Algunos ejemplos son «chirola», «malevaje» y «shacar». En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/32529 Glosario de voces lunfardas y modismos rioplatenses [texto impreso] / Daniel Vidart, Autor . - 1956.
En: Revista del Sodre. 1956, n°4, pp 76-80
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
LUNFARDO
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Glosario incluido al final de un ensayo del mismo autor, titulado «Sociología del tango», en el que se analiza el vínculo entre la sociedad rioplatense y el tango. El glosario recoge las voces lunfardas y modismos rioplatenses empleados en el ensayo. Son aproximadamente 130 y se encuentran ordenadas alfabéticamente, sin marcas lexicográficas. Las definiciones que de ellas se dan son de extensión media. Algunos ejemplos son «chirola», «malevaje» y «shacar». En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/32529 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La jerga carcelaria / Martín Mowszowicz
PermalinkJerga carcelaria en el Uruguay / María Begonia Gutiérrez
PermalinkLa lengua de señas uruguaya / Luis Ernesto Behares
PermalinkPermalinkLexicón lunfa / Enrique Chiappara
PermalinkManual ilustrado de la gente bien / Tessa García
PermalinkPrimer diccionario etimológico de lo sexual / Andrés Caro Berta
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkUruguayismos / Marina López Blanquet
PermalinkUruguayismos / Marina López Blanquet
PermalinkVocabulario criollo oriental / Carlos A. de Freitas
PermalinkVocabulario del habla común uruguaya agrupado por temas / Berro García, Adolfo
PermalinkPermalink