Base de datos «DANIEL GRANADA»
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BibNa,'




Título : Glosario Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Cacciatori, Autor Fecha de publicación: 2008 Nota general: En: Manual de Derecho Registral / Cacciatori, Miguel Ángel.- 3a. ed. act.- Montevideo: Asociación de Escribanos del Uruguay, 2008. - p. 563-567. Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: AEU, BibNa, Fder-UdelaR Resumen: Glosario breve inserto en la tercera edición actualizada de un manual sobre derecho registral. Incluye un glosario idéntico al de las ediciones anteriores, de los años 2000 y 2005. En este se recogen algunos términos utilizados en la publicación. Estos son 30 en total y se ordenan alfabéticamente. Las entradas no presentan marcas lexicográficas y se definen de forma breve. Algunos ejemplos son «asiento registral», «conocibilidad» y «rogación o petición». Glosario [texto impreso] / Miguel Ángel Cacciatori, Autor . - 2008.
En: Manual de Derecho Registral / Cacciatori, Miguel Ángel.- 3a. ed. act.- Montevideo: Asociación de Escribanos del Uruguay, 2008. - p. 563-567.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: AEU, BibNa, Fder-UdelaR Resumen: Glosario breve inserto en la tercera edición actualizada de un manual sobre derecho registral. Incluye un glosario idéntico al de las ediciones anteriores, de los años 2000 y 2005. En este se recogen algunos términos utilizados en la publicación. Estos son 30 en total y se ordenan alfabéticamente. Las entradas no presentan marcas lexicográficas y se definen de forma breve. Algunos ejemplos son «asiento registral», «conocibilidad» y «rogación o petición». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Glosario de afronegrismos uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Britos, Autor ; Alicia Esquivel, Prefacio, etc ; Marcela Caetano, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Mundo Afro Fecha de publicación: 1999 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : El Galeón Colección: Colección Filología y Lingüística num. 1 Número de páginas: 127 p. Dimensiones: 19 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge más de 500 voces de origen africano que se usan o se han usado en Uruguay. Cada voz se consigna con sus variantes, si las hay. Luego le sigue una o más definiciones (que se introducen como S1, S2, S3, etc., es decir, Significado 1, Significado 2, etc). Se detalla el texto del que fue tomada la voz, si es el caso. Estas fuentes no aparecen en una bibliografía sino que se transcriben en la microestructura de cada lema. Se usa U como abreviatura de “uso” y C como abreviatura de “cultura”. También se usan otras abreviaturas cuya explicación se omite.
Glosario de afronegrismos uruguayos [texto impreso] / Alberto Britos, Autor ; Alicia Esquivel, Prefacio, etc ; Marcela Caetano, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Mundo Afro : Montevideo (Uruguay) : El Galeón, 1999 . - 127 p. ; 19 cm. - (Colección Filología y Lingüística; 1) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AFRICANISMOS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge más de 500 voces de origen africano que se usan o se han usado en Uruguay. Cada voz se consigna con sus variantes, si las hay. Luego le sigue una o más definiciones (que se introducen como S1, S2, S3, etc., es decir, Significado 1, Significado 2, etc). Se detalla el texto del que fue tomada la voz, si es el caso. Estas fuentes no aparecen en una bibliografía sino que se transcriben en la microestructura de cada lema. Se usa U como abreviatura de “uso” y C como abreviatura de “cultura”. También se usan otras abreviaturas cuya explicación se omite.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La lengua de señas uruguaya : su componente léxico básico Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ernesto Behares, Autor ; Nellys Monteghirfo, Autor ; Dee Davis, Autor ; Carol Erting, Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto Interamericano del Niño. Organización de Estados Americanos Fecha de publicación: 1988 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Instituto Magisterial Superior Número de páginas: [sin paginar] Il.: il. Nota general: El libro fue editado también por la Gallaudet University (Washington DC) Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Esta publicación —cuya primera parte contiene información sobre la comunidad sorda uruguaya y su lengua—.no es un diccionario bilingüe español-lengua de señas uruguaya (LSU) ni presenta una descripción exhaustiva de la LSU. Es un diccionario de esta última lengua, con anotaciones de las voces correspondientes en español. Parte de la idea de que la LSU es una lengua autosuficiente, y tiene como objetivo contribuir a la aceptación de la LSU como tal, en las comunidades sorda y oyente. Contiene un glosario de términos técnicos utilizados (en español), como «diglosia», «morfología» y «señalización». En la segunda parte, presenta el diccionario de LSU, en el que solamente se describen los componentes léxicos de la lengua; no se incluye una descripción exhaustiva de la sintaxis, fonología o morfología. Recoge señas de variados tipos, como aquellas que se utilizan para referirse a la familia y el parentesco, las partes del cuerpo y las frutas y verduras. Están acompañadas de ilustraciones de personas que están haciendo las señas correspondientes. Al final, incluye un alfabeto manual uruguayo. La lengua de señas uruguaya : su componente léxico básico [texto impreso] / Luis Ernesto Behares, Autor ; Nellys Monteghirfo, Autor ; Dee Davis, Autor ; Carol Erting, . - Montevideo (Uruguay) : Instituto Interamericano del Niño. Organización de Estados Americanos : Montevideo (Uruguay) : Instituto Magisterial Superior, 1988 . - [sin paginar] : il.
El libro fue editado también por la Gallaudet University (Washington DC)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Esta publicación —cuya primera parte contiene información sobre la comunidad sorda uruguaya y su lengua—.no es un diccionario bilingüe español-lengua de señas uruguaya (LSU) ni presenta una descripción exhaustiva de la LSU. Es un diccionario de esta última lengua, con anotaciones de las voces correspondientes en español. Parte de la idea de que la LSU es una lengua autosuficiente, y tiene como objetivo contribuir a la aceptación de la LSU como tal, en las comunidades sorda y oyente. Contiene un glosario de términos técnicos utilizados (en español), como «diglosia», «morfología» y «señalización». En la segunda parte, presenta el diccionario de LSU, en el que solamente se describen los componentes léxicos de la lengua; no se incluye una descripción exhaustiva de la sintaxis, fonología o morfología. Recoge señas de variados tipos, como aquellas que se utilizan para referirse a la familia y el parentesco, las partes del cuerpo y las frutas y verduras. Están acompañadas de ilustraciones de personas que están haciendo las señas correspondientes. Al final, incluye un alfabeto manual uruguayo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Mariposas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay Tipo de documento: texto impreso Autores: María Gabriela Bentancur Viglione, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Bentancur Viglione Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 96 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, PL Resumen: Se trata de una guía de lepidópteros que habitan en el Uruguay. Tiene el objetivo de facilitar su identificación en la naturaleza y contiene 80 especies de mariposas y polillas que pertenecen a 6 familias de mariposas diurnas y a 5 de nocturnas. Estas especies se organizan en fichas técnicas, ordenadas por su taxonomía. De cada una se indica nombre científico, nombre común, descripción, distribución para Uruguay, distribución regional, familia y subfamilia. Algunos ejemplos son «aceitosa del litoral», «ochenta» y «pirpinto». Mariposas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay [texto impreso] / María Gabriela Bentancur Viglione, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Bentancur Viglione, 2011 . - 96 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa, PL Resumen: Se trata de una guía de lepidópteros que habitan en el Uruguay. Tiene el objetivo de facilitar su identificación en la naturaleza y contiene 80 especies de mariposas y polillas que pertenecen a 6 familias de mariposas diurnas y a 5 de nocturnas. Estas especies se organizan en fichas técnicas, ordenadas por su taxonomía. De cada una se indica nombre científico, nombre común, descripción, distribución para Uruguay, distribución regional, familia y subfamilia. Algunos ejemplos son «aceitosa del litoral», «ochenta» y «pirpinto». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Nuestro viejo latín : método práctico de traducción latina ilustrado con 700 fragmentos de autores antiguos Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Orlando Cicalese, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Zapicán Fecha de publicación: 1957 Número de páginas: 130 p. Nota general: Edición mimeografiada Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LATÍN
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario de 630 entradas, integrado a un método teórico-práctico de traducción del latín al español. La obra contiene además 500 fragmentos de autores latinos.
La macroestructura del vocabulario está basada en las palabras latinas que surgen de las lecturas y las explicaciones gramaticales que el autor presenta en el texto. Al comienzo figura un índice de siglas que presenta, además, datos básicos de los autores y de las obras que se reúnen. Las entradas están ordenadas alfabéticamente. Se incluyen adjetivos, adverbios, preposiciones, verbos y conjunciones. Algunos ejemplos de cada clase de palabra son, respectivamente: «corruptio, -onis», «desertus, -a, -um», «honeste», «pro», «quatio, -ere» y «si».Nota de contenido: Glosario: p. 41-49. Nuestro viejo latín : método práctico de traducción latina ilustrado con 700 fragmentos de autores antiguos [texto impreso] / Vicente Orlando Cicalese, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Zapicán, 1957 . - 130 p.
Edición mimeografiada
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LATÍN
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa, FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un vocabulario de 630 entradas, integrado a un método teórico-práctico de traducción del latín al español. La obra contiene además 500 fragmentos de autores latinos.
La macroestructura del vocabulario está basada en las palabras latinas que surgen de las lecturas y las explicaciones gramaticales que el autor presenta en el texto. Al comienzo figura un índice de siglas que presenta, además, datos básicos de los autores y de las obras que se reúnen. Las entradas están ordenadas alfabéticamente. Se incluyen adjetivos, adverbios, preposiciones, verbos y conjunciones. Algunos ejemplos de cada clase de palabra son, respectivamente: «corruptio, -onis», «desertus, -a, -um», «honeste», «pro», «quatio, -ere» y «si».Nota de contenido: Glosario: p. 41-49. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Permalink