Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Título : |
Peces del Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Raúl Vaz Ferreira, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Nuestra Tierra |
Fecha de publicación: |
c1969 |
Colección: |
Nuestra Tierra num. 23 |
Número de páginas: |
72 p. |
Il.: |
il. |
Dimensiones: |
19 cm. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CATÁLOGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE PECES ZOOLOGÍA
|
Palabras clave: |
BibNa FCS-UdelaR Fcien-UdelaR FIC-UdelaR FQ-UdelaR |
Resumen: |
Catálogo dedicado al estudio de los peces del Uruguay. Posee una introducción general en la que se desagregan y explican nociones sobre tres taxonomías: agnatos, condrictios o peces cartilaginosos y osteictios o peces oseos. La introducción contiene además un apartado referido a la “Integración de la fauna del Uruguay de peces y su distribución en los medios acuáticos”.Las tres siguientes secciones se dividen por clases de peces: vertebrados sin mandíbulas, peces cartilaginosos holcefalos y peces óseos. Dentro de cada una de ellas, se desagregan otras (en caso de corresponder una subclase) y se aporta información sobre tipos específicos de peces que correspondan a la clase en cuestión.Las definiciones no son uniformes y poseen información diversa (no necesariamente es la misma para cada caso) como ser: aparición de la especie en el Río de la Plata, suborden que integra, características físicas de los peces, alimentación, etc. Se registran aproximadamente 65 especies acompañados (en algunos casos) de imágenes ilustrativas. |
Nota de contenido: |
Bibliografía: p. 72 |
En línea: |
http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9639 |
Peces del Uruguay [texto impreso] / Raúl Vaz Ferreira, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Nuestra Tierra, c1969 . - 72 p. : il. ; 19 cm.. - ( Nuestra Tierra; 23) . Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
CATÁLOGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE PECES ZOOLOGÍA
|
Palabras clave: |
BibNa FCS-UdelaR Fcien-UdelaR FIC-UdelaR FQ-UdelaR |
Resumen: |
Catálogo dedicado al estudio de los peces del Uruguay. Posee una introducción general en la que se desagregan y explican nociones sobre tres taxonomías: agnatos, condrictios o peces cartilaginosos y osteictios o peces oseos. La introducción contiene además un apartado referido a la “Integración de la fauna del Uruguay de peces y su distribución en los medios acuáticos”.Las tres siguientes secciones se dividen por clases de peces: vertebrados sin mandíbulas, peces cartilaginosos holcefalos y peces óseos. Dentro de cada una de ellas, se desagregan otras (en caso de corresponder una subclase) y se aporta información sobre tipos específicos de peces que correspondan a la clase en cuestión.Las definiciones no son uniformes y poseen información diversa (no necesariamente es la misma para cada caso) como ser: aparición de la especie en el Río de la Plata, suborden que integra, características físicas de los peces, alimentación, etc. Se registran aproximadamente 65 especies acompañados (en algunos casos) de imágenes ilustrativas. |
Nota de contenido: |
Bibliografía: p. 72 |
En línea: |
http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9639 |
|  |
Ejemplares

Título : |
Peces del Uruguay : Lista sistemática y nombres comunes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Heber Constante Nion, Autor ; Carlos Artigas Ríos, Autor ; Pablo Meneses, Autor |
Mención de edición: |
2a. ed. corr. y amp. |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
172 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-594-36-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CATÁLOGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE PECES ZOOLOGÍA
|
Resumen: |
Se trata de la segunda edición corregida y ampliada de una lista sistemática que incluye 780 especies de peces que habitan las aguas de Uruguay (aproximadamente 100 más que en la edición anterior, del año 2002). Estas se ordenan según las jerarquías taxonómicas superiores a las cuales pertenecen, como el orden, el suborden y la familia. Se presentan dos listados: uno siguiendo un orden sistemático y otro siguiendo la Clasificación Estadística Internacional Uniforme de los Animales y Plantas Acuáticas (de la Food and Agriculture Organization). En el primero de ellos se incluyen los nombres comunes de cada especie, en español y en inglés. Algunos ejemplos son «carpa hervíbora», «mojarra de velo» y «dientudo paraguayo». En el segundo, se incluyen los nombres de las especies en español tal como son conocidas en Uruguay, Argentina y Brasil, además de en inglés. |
En línea: |
https://asociacionoceanograficauruguaya.files.wordpress.com/2018/08/peces-de-uru [...] |
Peces del Uruguay : Lista sistemática y nombres comunes [texto impreso] / Heber Constante Nion, Autor ; Carlos Artigas Ríos, Autor ; Pablo Meneses, Autor . - 2a. ed. corr. y amp. . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, 2016 . - 172 p. ISBN : 978-9974-594-36-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
CATÁLOGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE PECES ZOOLOGÍA
|
Resumen: |
Se trata de la segunda edición corregida y ampliada de una lista sistemática que incluye 780 especies de peces que habitan las aguas de Uruguay (aproximadamente 100 más que en la edición anterior, del año 2002). Estas se ordenan según las jerarquías taxonómicas superiores a las cuales pertenecen, como el orden, el suborden y la familia. Se presentan dos listados: uno siguiendo un orden sistemático y otro siguiendo la Clasificación Estadística Internacional Uniforme de los Animales y Plantas Acuáticas (de la Food and Agriculture Organization). En el primero de ellos se incluyen los nombres comunes de cada especie, en español y en inglés. Algunos ejemplos son «carpa hervíbora», «mojarra de velo» y «dientudo paraguayo». En el segundo, se incluyen los nombres de las especies en español tal como son conocidas en Uruguay, Argentina y Brasil, además de en inglés. |
En línea: |
https://asociacionoceanograficauruguaya.files.wordpress.com/2018/08/peces-de-uru [...] |
|  |
Ejemplares

Título : |
Pelajes del caballo : Genética y transmisión |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fernando Vila, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Hemisferio Sur |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
90 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-645-33-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CATÁLOGOS EQUINOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
FVet-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una publicación en la que se caracterizan y clasifican, según sus genes, los distintos tipos de pelajes que presentan los caballos. Tiene por objetivo ser una guía práctica para el lector. Se hace una síntesis de las posibles acciones genéticas que se presentan en la determinación del pelaje en los equinos, a partir de información recogida de investigaciones y fuentes bibliográficas relacionadas con la temática. Además, se explican nociones básicas de genética en un capítulo que contiene un breve glosario al final. En él se definen nueve términos (sin seguir un orden aparente), como «fenotipo» y «dominancia».
Se describen seguidamente los distintos tipos de caballos y se especifica el tipo de gen que presentan como determinante de su pelaje. Se incluyen imágenes de algunos de ellos.
Al final de la publicación, se presenta un glosario con la terminología «gaucha» utilizada para la denominación de ciertas particularidades de los pelajes: son 45 entradas en total. |
Nota de contenido: |
"Terminología gaucha utilizada para la denominación de ciertas particularidades de los pelajes", en p. 83-87. |
Pelajes del caballo : Genética y transmisión [texto impreso] / Fernando Vila, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Hemisferio Sur, 2004 . - 90 p. ISBN : 978-9974-645-33-2 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
CATÁLOGOS EQUINOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
FVet-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una publicación en la que se caracterizan y clasifican, según sus genes, los distintos tipos de pelajes que presentan los caballos. Tiene por objetivo ser una guía práctica para el lector. Se hace una síntesis de las posibles acciones genéticas que se presentan en la determinación del pelaje en los equinos, a partir de información recogida de investigaciones y fuentes bibliográficas relacionadas con la temática. Además, se explican nociones básicas de genética en un capítulo que contiene un breve glosario al final. En él se definen nueve términos (sin seguir un orden aparente), como «fenotipo» y «dominancia».
Se describen seguidamente los distintos tipos de caballos y se especifica el tipo de gen que presentan como determinante de su pelaje. Se incluyen imágenes de algunos de ellos.
Al final de la publicación, se presenta un glosario con la terminología «gaucha» utilizada para la denominación de ciertas particularidades de los pelajes: son 45 entradas en total. |
Nota de contenido: |
"Terminología gaucha utilizada para la denominación de ciertas particularidades de los pelajes", en p. 83-87. |
|  |
Ejemplares
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink