Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Hierbas : especies medicinales y aromáticas usadas en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Sequeira, Autor ; Fernando Queirós Armand Ugon, Director de publicación ; Raquel Barg Venturini, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2014 Colección: Miniserie gráfica num. 15 Número de páginas: 15 p. v. 15 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS FLORALES
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata del segundo volumen de una serie de 15 publicaciones en las que se recogen distintas hierbas medicinales y aromáticas usadas en el Uruguay. En esta entrega se recogen especies que van de la letra Y a la Z, y son cuatro: “yerba carnicera”, “yerba de la piedra”, “yerba mate” y “zarzaparrilla”. Estas se organizan en fichas técnicas, que incluyen el nombre científico de la planta, las dolencias para las que es útil, sus principales componentes, sus propiedades, su forma de uso (tanto medicinal como culinario), algunas contraindicaciones y una receta (de cocina o medicinal). En línea: http://www.ciu.com.uy/downloads/2014/recetas/Hierbas/15_hierbas.pdf Hierbas : especies medicinales y aromáticas usadas en Uruguay [texto impreso] / Alejandro Sequeira, Autor ; Fernando Queirós Armand Ugon, Director de publicación ; Raquel Barg Venturini, Director de publicación . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2014 . - 15 p. v. 15. - (Miniserie gráfica; 15) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS FLORALES
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata del segundo volumen de una serie de 15 publicaciones en las que se recogen distintas hierbas medicinales y aromáticas usadas en el Uruguay. En esta entrega se recogen especies que van de la letra Y a la Z, y son cuatro: “yerba carnicera”, “yerba de la piedra”, “yerba mate” y “zarzaparrilla”. Estas se organizan en fichas técnicas, que incluyen el nombre científico de la planta, las dolencias para las que es útil, sus principales componentes, sus propiedades, su forma de uso (tanto medicinal como culinario), algunas contraindicaciones y una receta (de cocina o medicinal). En línea: http://www.ciu.com.uy/downloads/2014/recetas/Hierbas/15_hierbas.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Hierbas : especies medicinales y aromáticas usadas en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Sequeira, Autor ; Fernando Queirós Armand Ugon, Director de publicación ; Raquel Barg Venturini, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2014 Colección: Miniserie gráfica num. 1 Número de páginas: 15 p. v. 1 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS FLORALES
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata del primer volumen de una serie de 15 publicaciones en las que se recogen distintas hierbas medicinales y aromáticas usadas en el Uruguay. En esta primera entrega se hace una introducción a la fitoterapia y se introducen algunas nociones del uso doméstico (culinario y medicinal) de las plantas consignadas. Al final del volumen se presenta un glosario con 64 términos utilizados en la publicación, ordenados alfabéticamente. Estos no presentan marcas lexicográficas y están definidos de forma breve. Algunos ejemplos son «amenorrea», «expectorante» y «mucílago».
Los 14 volúmenes siguientes recogen especies que comienzan por las siguientes letras, respectivamente: A-B, B-C, C, C-D, E, E-G, G-L, L-M, M, O-P, P-R, S, T-V, Y-Z.
Nota de contenido: Glosario, p. 14 En línea: http://www.ciu.com.uy/downloads/2014/recetas/Hierbas/01_hierbas.pdf Hierbas : especies medicinales y aromáticas usadas en Uruguay [texto impreso] / Alejandro Sequeira, Autor ; Fernando Queirós Armand Ugon, Director de publicación ; Raquel Barg Venturini, Director de publicación . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2014 . - 15 p. v. 1. - (Miniserie gráfica; 1) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS FLORALES
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata del primer volumen de una serie de 15 publicaciones en las que se recogen distintas hierbas medicinales y aromáticas usadas en el Uruguay. En esta primera entrega se hace una introducción a la fitoterapia y se introducen algunas nociones del uso doméstico (culinario y medicinal) de las plantas consignadas. Al final del volumen se presenta un glosario con 64 términos utilizados en la publicación, ordenados alfabéticamente. Estos no presentan marcas lexicográficas y están definidos de forma breve. Algunos ejemplos son «amenorrea», «expectorante» y «mucílago».
Los 14 volúmenes siguientes recogen especies que comienzan por las siguientes letras, respectivamente: A-B, B-C, C, C-D, E, E-G, G-L, L-M, M, O-P, P-R, S, T-V, Y-Z.
Nota de contenido: Glosario, p. 14 En línea: http://www.ciu.com.uy/downloads/2014/recetas/Hierbas/01_hierbas.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Hongos comestibles de la América meridional : cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se los distinguen de los venenosos, cómo se preparan Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor ; Magdalena L. de Talice, Autor Mención de edición: 4a. ed.rev. y amp Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Poligraf Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 112 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
HONGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la cuarta edición —la primera data de 1934, la segunda de 1948 y la tercera de 1963— de un manual de reconocimiento de los hongos de América meridional. En la primera parte se comentan las características fundamentales de los hongos en general. Luego se hace un recorrido por cada una de las 130 especies incluidas, que se ordenan taxonómicamente por su nombre científico.
Al final de la publicación se presenta un vocabulario con términos empleados en el texto. Son 46 en total y están organizados de forma alfabética. Las definiciones que se dan de ellos son de extensión media y no poseen marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «himenio», «pulverulento» y «volva».
Por último, se incluye apéndice con recetas culinarias cuyo ingrediente principal son hongos.Nota de contenido: Vocabulario práctico de términos empleados en el texto, p. 91-92.
Índice alfabético de nombres latinos e índice de nombres comunes.Hongos comestibles de la América meridional : cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se los distinguen de los venenosos, cómo se preparan [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor ; Magdalena L. de Talice, Autor . - 4a. ed.rev. y amp . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Poligraf, 1980 . - 112 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
HONGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la cuarta edición —la primera data de 1934, la segunda de 1948 y la tercera de 1963— de un manual de reconocimiento de los hongos de América meridional. En la primera parte se comentan las características fundamentales de los hongos en general. Luego se hace un recorrido por cada una de las 130 especies incluidas, que se ordenan taxonómicamente por su nombre científico.
Al final de la publicación se presenta un vocabulario con términos empleados en el texto. Son 46 en total y están organizados de forma alfabética. Las definiciones que se dan de ellos son de extensión media y no poseen marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «himenio», «pulverulento» y «volva».
Por último, se incluye apéndice con recetas culinarias cuyo ingrediente principal son hongos.Nota de contenido: Vocabulario práctico de términos empleados en el texto, p. 91-92.
Índice alfabético de nombres latinos e índice de nombres comunes.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Identificación de los tréboles Tipo de documento: texto impreso Autores: Oswaldo del Puerto, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1976 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 59 (1976) pp. 243-248. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de un catálogo que recoge 15 especies distintas de tréboles, agrupadas en tres géneros. Se describe su apariencia física y los lugares donde están presentes, así como sus usos diversos. Contiene imágenes que ilustran cada especie y sus características. Algunos ejemplos de las especies recogidas son «alfalfa», «trébol barril» y «trébol blanco». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1976/files/inc/394cd9da85.pdf Identificación de los tréboles [texto impreso] / Oswaldo del Puerto, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1976.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 59 (1976) pp. 243-248.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de un catálogo que recoge 15 especies distintas de tréboles, agrupadas en tres géneros. Se describe su apariencia física y los lugares donde están presentes, así como sus usos diversos. Contiene imágenes que ilustran cada especie y sus características. Algunos ejemplos de las especies recogidas son «alfalfa», «trébol barril» y «trébol blanco». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1976/files/inc/394cd9da85.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Insectos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor ; Enrique Morelli, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 2009 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Uruguay Número de páginas: 658 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-0538-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCien-UdelaR FVet-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación orientada al estudio de los insectos que se encuentran en territorio uruguayo. Consta de cuatro partes. La primera contiene conceptos generales sobre la estructura interna y externa de los insectos, su fisiología y desarrollo. En la segunda, se brinda información general y básica sobre su biología. La tercera constituye una reseña general sobre todos los órdenes de la superclase Hexapoda. La cuarta y última es un catálogo en que se describen gran diversidad de órdenes. En total se presentan 39; se señalan subórdenes y familias que los componen y se mencionan algunas especies. De cada orden se presentan las características de sus especímenes, la estructura externa y anatomía interna del adulto y también datos sobre su biología. Se caracterizan los órdenes «phasmatodea», «thysanoptera» y «coleoptera», entre otros. Al final de la publicación se incluye un glosario con aproximadamente 550 términos, tales como «dimorfismo», «holóptico» y «ostiolo». Estos se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones breves. Nota de contenido: Glosario en p. 589-624. Índice de nombres científicos. Insectos del Uruguay [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor ; Enrique Morelli, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay : Montevideo (Uruguay) : Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Uruguay, 2009 . - 658 p.
ISBN : 978-9974-0-0538-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCien-UdelaR FVet-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación orientada al estudio de los insectos que se encuentran en territorio uruguayo. Consta de cuatro partes. La primera contiene conceptos generales sobre la estructura interna y externa de los insectos, su fisiología y desarrollo. En la segunda, se brinda información general y básica sobre su biología. La tercera constituye una reseña general sobre todos los órdenes de la superclase Hexapoda. La cuarta y última es un catálogo en que se describen gran diversidad de órdenes. En total se presentan 39; se señalan subórdenes y familias que los componen y se mencionan algunas especies. De cada orden se presentan las características de sus especímenes, la estructura externa y anatomía interna del adulto y también datos sobre su biología. Se caracterizan los órdenes «phasmatodea», «thysanoptera» y «coleoptera», entre otros. Al final de la publicación se incluye un glosario con aproximadamente 550 términos, tales como «dimorfismo», «holóptico» y «ostiolo». Estos se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones breves. Nota de contenido: Glosario en p. 589-624. Índice de nombres científicos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink