Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Catálogo Prado 80 Tipo de documento: texto impreso Autores: Asociación Rural del Uruguay (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Rosgal Fecha de publicación: 1980 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS Catálogo Prado 80 [texto impreso] / Asociación Rural del Uruguay (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Rosgal, 1980.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) / Lucrecia de Zolessi
![]()
Título : Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucrecia de Zolessi, Autor ; Yolanda de Abenante, Autor ; María Philippi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Museo de Historia Natural de Montevideo Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 40p. + I-IX Nota general: (Publicación extra; 41)
Parte 1, p. 1-13 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41.pdf
Parte 2, p. 14-40: https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-1.pdf
Parte 3 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-2.pdf
Parte 4 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-3.pdfIdioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de una lista sistemática de las especies de formícidos que habitan en el Uruguay. Se recogen 122 especies y 36 géneros de Formicidae. Algunas de las especies fueron mencionadas por primera vez en esta publicación; se las señala con un asterisco. Esta lista es parte de un catálogo ilustrado que sería publicado en el futuro.
Las especies se clasifican en familias, subfamilias y tribus. Dentro de cada tribu, los nombres de los insectos se ordenan alfabéticamente. No se brinda información de cada una. Algunos ejemplos son «Trachymyrmex tucumanus», «Neivamyrmex dorbignyi» e «Iridomyrmex humilis».En línea: http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/12406/1/cz165.pdf Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) [texto impreso] / Lucrecia de Zolessi, Autor ; Yolanda de Abenante, Autor ; María Philippi, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Museo de Historia Natural de Montevideo, 1989 . - 40p. + I-IX.
(Publicación extra; 41)
Parte 1, p. 1-13 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41.pdf
Parte 2, p. 14-40: https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-1.pdf
Parte 3 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-2.pdf
Parte 4 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-3.pdf
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de una lista sistemática de las especies de formícidos que habitan en el Uruguay. Se recogen 122 especies y 36 géneros de Formicidae. Algunas de las especies fueron mencionadas por primera vez en esta publicación; se las señala con un asterisco. Esta lista es parte de un catálogo ilustrado que sería publicado en el futuro.
Las especies se clasifican en familias, subfamilias y tribus. Dentro de cada tribu, los nombres de los insectos se ordenan alfabéticamente. No se brinda información de cada una. Algunos ejemplos son «Trachymyrmex tucumanus», «Neivamyrmex dorbignyi» e «Iridomyrmex humilis».En línea: http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/12406/1/cz165.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Chorlos y playeros migratorios de la Laguna de Rocha : manual para su identificación y conservación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rocca, Autor ; Joaquín Aldabe, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Aves Uruguay Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 86 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-258-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un manual para la identificación y conservación de los chorlos playeros migratorios que se pueden encontrar en la laguna de Rocha. La publicación se divide en seis capítulos. El primero está dedicado a la caracterización de las aves playeras, el segundo a la explicación del fenómeno de la migración y el tercero a la importancia de la laguna de Rocha. En el cuarto se detalla el proceso por el cual se investigan las aves y luego, en el quinto, se recopilan fichas técnicas de las especies. Esta parte es un catálogo, que cuenta con 19 fichas. Cada una se enfoca en una especie, que aparece con su nombre común y nombre científico. Además, se da información sobre medidas, identificación, hábitat, estatus migratorio y conservación. Algunos ejemplos de las aves allí descritas son «tero real», «chorlito doble collar» y «chorlito canela». El orden que se sigue es taxonómico, no alfabético. La sexta parte está dedicada a informar sobre las buenas prácticas de conservación de estas especies, ya que la laguna de Rocha es un sitio vital para la supervivencia de muchas aves migratorias y, como se encuentra amenazado, el número de aves ha disminuido.
Al final de la publicación, se incluye un glosario con 31 términos, definidos de forma escueta y organizados alfabéticamente. Allí se encuentran «boreal», «moteado» y «residente», entre otros.Nota de contenido: Fichas para la identificación de aves playeras en pp. 55-76.
Glosario en pp. 82-83.En línea: http://avesuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/Rocca_Aldabe_2012_Manual_Av [...] Chorlos y playeros migratorios de la Laguna de Rocha : manual para su identificación y conservación [texto impreso] / Pablo Rocca, Autor ; Joaquín Aldabe, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Aves Uruguay, 2012 . - 86 p.
ISBN : 978-9974-98-258-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un manual para la identificación y conservación de los chorlos playeros migratorios que se pueden encontrar en la laguna de Rocha. La publicación se divide en seis capítulos. El primero está dedicado a la caracterización de las aves playeras, el segundo a la explicación del fenómeno de la migración y el tercero a la importancia de la laguna de Rocha. En el cuarto se detalla el proceso por el cual se investigan las aves y luego, en el quinto, se recopilan fichas técnicas de las especies. Esta parte es un catálogo, que cuenta con 19 fichas. Cada una se enfoca en una especie, que aparece con su nombre común y nombre científico. Además, se da información sobre medidas, identificación, hábitat, estatus migratorio y conservación. Algunos ejemplos de las aves allí descritas son «tero real», «chorlito doble collar» y «chorlito canela». El orden que se sigue es taxonómico, no alfabético. La sexta parte está dedicada a informar sobre las buenas prácticas de conservación de estas especies, ya que la laguna de Rocha es un sitio vital para la supervivencia de muchas aves migratorias y, como se encuentra amenazado, el número de aves ha disminuido.
Al final de la publicación, se incluye un glosario con 31 términos, definidos de forma escueta y organizados alfabéticamente. Allí se encuentran «boreal», «moteado» y «residente», entre otros.Nota de contenido: Fichas para la identificación de aves playeras en pp. 55-76.
Glosario en pp. 82-83.En línea: http://avesuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/Rocca_Aldabe_2012_Manual_Av [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Lombardo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1968 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 54 (1968) pp. 155-159 Idioma : Español (spa) Clasificación: BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTASPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Se trata de la sexta entrega de un breve catálogo que presenta aquellas plantas indígenas del Uruguay cuyos nombres vulgares resultan confusos, bien por usarse un mismo nombre para referirse a varias especies, bien porque una misma especie recibe varios nombres. Este volumen se enfoca en las fanerógamas, es decir, plantas cuyos órganos de reproducción son las flores. Se recogen 6 especies en total, cuyos nombres se solapan justamente por la confusión que se quiere combatir: «liga o cabeza de fósforo», «liga o yerba del pajarito», «asesino», «yerba del pajarito», «asesino o yerba del pajarito» y «liga o yerba de pajarito». De todas ellas se especifica su nombre científico, pero solo las tres primeras presentan definiciones extensas y se describen en profundidad. Se proporciona información sobre sus hojas, flores y frutos y se presentan ilustraciones. En línea: https://institucional.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1968 Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas [texto impreso] / Atilio Lombardo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1968.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 54 (1968) pp. 155-159
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTASPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Se trata de la sexta entrega de un breve catálogo que presenta aquellas plantas indígenas del Uruguay cuyos nombres vulgares resultan confusos, bien por usarse un mismo nombre para referirse a varias especies, bien porque una misma especie recibe varios nombres. Este volumen se enfoca en las fanerógamas, es decir, plantas cuyos órganos de reproducción son las flores. Se recogen 6 especies en total, cuyos nombres se solapan justamente por la confusión que se quiere combatir: «liga o cabeza de fósforo», «liga o yerba del pajarito», «asesino», «yerba del pajarito», «asesino o yerba del pajarito» y «liga o yerba de pajarito». De todas ellas se especifica su nombre científico, pero solo las tres primeras presentan definiciones extensas y se describen en profundidad. Se proporciona información sobre sus hojas, flores y frutos y se presentan ilustraciones. En línea: https://institucional.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1968 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Lombardo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1959 Número de páginas: 12 p. Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 46, (1959) pp. 124-136 Idioma : Español (spa) Clasificación: BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTASPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Breve catálogo que presenta aquellas plantas indígenas del Uruguay cuyos nombres vulgares resultan confusos, bien por usarse un mismo nombre para referirse a varias especies, bien porque una misma especie recibe varios nombres. Se recogen 13 especímenes en total —con su nombre científico y común —de los cuales se proporciona información sobre sus hojas, flores y frutos. Esta información se acompaña, en algunos casos, de ilustraciones. No está claro el criterio para la organización de las especies en la presente obra. Algunos ejemplos son «quebracho blanco», «sombra de toro» y «chirca de bañado». En línea: https://www.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1959 Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas [texto impreso] / Atilio Lombardo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1959 . - 12 p.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 46, (1959) pp. 124-136
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BOTÁNICA
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTASPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Breve catálogo que presenta aquellas plantas indígenas del Uruguay cuyos nombres vulgares resultan confusos, bien por usarse un mismo nombre para referirse a varias especies, bien porque una misma especie recibe varios nombres. Se recogen 13 especímenes en total —con su nombre científico y común —de los cuales se proporciona información sobre sus hojas, flores y frutos. Esta información se acompaña, en algunos casos, de ilustraciones. No está claro el criterio para la organización de las especies en la presente obra. Algunos ejemplos son «quebracho blanco», «sombra de toro» y «chirca de bañado». En línea: https://www.bse.com.uy/inicio/almanaques/almanaque-1959 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDecreto N° 514/001. Nómina oficial de vertebrados de la fauna silvestre / Uruguay. Poder Ejecutivo (Montevideo, Uruguay)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkEspecies de Ofidios presentes en Uruguay / "Serpentario" Bioterio de Animales Ponzoñosos (Montevideo, Uruguay)
![]()
PermalinkPermalinkPermalink