Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español
Título : Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Alisedo, Director de publicación ; Isabel Pastor, Otros ; Dora Ayala, Editor científico Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Asociación de Sordos del Uruguay Número de páginas: 399 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: FCS-UdelaR FCEA-UdelaR Resumen: Diccionario bilingüe (lengua de señas uruguaya-español) conformado por un léxico estándar de la lengua de señas uruguaya (LSU) y su traducción al español. Se incluyen las definiciones conceptuales más usuales en LSU y en español, además de una descripción específica de cada seña. Se evitó incluir señas muy «modernas», en palabras de los autores, para evitar marcas regionales de Montevideo, ciudad donde se elaboró el diccionario. Las entradas son, en total, aproximadamente 1600, ordenadas alfabéticamente por su versión en español. En cada una se presenta una ilustración de una persona que hace la seña en cuestión. En la introducción se explica que cada seña se compone de cinco elementos: la configuración, la orientación, la localización, el movimiento y los componentes no manuales.
De cada una de las entradas se señala, en español, su definición en sus distintas acepciones y algunos sinónimos o su familia de palabras, y, de la versión en LSU, además de la ilustración, se indican, en español, algunos de los elementos de los que se compone. Por ejemplo, en la entrada para «familia», se incluye una definición en español («conjunto de personas unidas por sangre o por ley»), ejemplos de frases en las que se usa, el sinónimo «parentela», las palabras «familiar» y «familiero», por pertenecer a su familia de palabras, y otros usos que se le da, como «familia de plantas». A un lado, se ilustra a una persona que hace la seña que le corresponde, y debajo se indica «configuración inicial: dedos juntos; movimiento: circular alternado». Otros ejemplos de palabras incluidas son «estación de servicio», «Jamaica» y «sustantivo». Al final de la publicación se incluye un índice de sinónimos.Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/español [texto impreso] / Graciela Alisedo, Director de publicación ; Isabel Pastor, Otros ; Dora Ayala, Editor científico . - Montevideo (Uruguay) : Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda : Montevideo (Uruguay) : Asociación de Sordos del Uruguay, 2007 . - 399 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUA DE SEÑAS DEL URUGUAY
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: FCS-UdelaR FCEA-UdelaR Resumen: Diccionario bilingüe (lengua de señas uruguaya-español) conformado por un léxico estándar de la lengua de señas uruguaya (LSU) y su traducción al español. Se incluyen las definiciones conceptuales más usuales en LSU y en español, además de una descripción específica de cada seña. Se evitó incluir señas muy «modernas», en palabras de los autores, para evitar marcas regionales de Montevideo, ciudad donde se elaboró el diccionario. Las entradas son, en total, aproximadamente 1600, ordenadas alfabéticamente por su versión en español. En cada una se presenta una ilustración de una persona que hace la seña en cuestión. En la introducción se explica que cada seña se compone de cinco elementos: la configuración, la orientación, la localización, el movimiento y los componentes no manuales.
De cada una de las entradas se señala, en español, su definición en sus distintas acepciones y algunos sinónimos o su familia de palabras, y, de la versión en LSU, además de la ilustración, se indican, en español, algunos de los elementos de los que se compone. Por ejemplo, en la entrada para «familia», se incluye una definición en español («conjunto de personas unidas por sangre o por ley»), ejemplos de frases en las que se usa, el sinónimo «parentela», las palabras «familiar» y «familiero», por pertenecer a su familia de palabras, y otros usos que se le da, como «familia de plantas». A un lado, se ilustra a una persona que hace la seña que le corresponde, y debajo se indica «configuración inicial: dedos juntos; movimiento: circular alternado». Otros ejemplos de palabras incluidas son «estación de servicio», «Jamaica» y «sustantivo». Al final de la publicación se incluye un índice de sinónimos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Diccionario campero popular : Frases, vocablos, decires, rimas y adivinanzas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Montero, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1940 Número de páginas: 2 v. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito que reúne frases, vocablos, decires, rimas y adivinanzas del lenguaje criollo. Para especificar su alcance, el autor define los vocablos “campero” y “popular” y de ese modo determina qué se debe entender por “lenguaje del pueblo” para comprender la obra. Afirma que este diccionario trata de la “Gente del pueblo. El pueblo pobre -pero muy criollo- de los arrabales de una población.” Asimismo, establece el estrecho vínculo entre “lenguaje popular” y “lenguaje campero”, en el entendido de que muchas palabras y expresiones se utilizan indistintamente en el pueblo y en el campo. Por tal motivo, ambos lenguajes son recogidos en el diccionario. Finalmente, y para diferenciar el contenido de esta obra, el autor sostiene que “el lenguaje campero-popular, aunque es pintoresco y metafórico, se ciñe más a la cosa nombrada”.
Incluye aproximadamente 6500 voces que se ordenan de forma alfabética. En caso de requerirlo, las entradas incorporan referencias de “Viene de” (Vid) y de “Véase” (V).Diccionario campero popular : Frases, vocablos, decires, rimas y adivinanzas [texto impreso] / Ramón Montero, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1940 . - 2 v.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito que reúne frases, vocablos, decires, rimas y adivinanzas del lenguaje criollo. Para especificar su alcance, el autor define los vocablos “campero” y “popular” y de ese modo determina qué se debe entender por “lenguaje del pueblo” para comprender la obra. Afirma que este diccionario trata de la “Gente del pueblo. El pueblo pobre -pero muy criollo- de los arrabales de una población.” Asimismo, establece el estrecho vínculo entre “lenguaje popular” y “lenguaje campero”, en el entendido de que muchas palabras y expresiones se utilizan indistintamente en el pueblo y en el campo. Por tal motivo, ambos lenguajes son recogidos en el diccionario. Finalmente, y para diferenciar el contenido de esta obra, el autor sostiene que “el lenguaje campero-popular, aunque es pintoresco y metafórico, se ciñe más a la cosa nombrada”.
Incluye aproximadamente 6500 voces que se ordenan de forma alfabética. En caso de requerirlo, las entradas incorporan referencias de “Viene de” (Vid) y de “Véase” (V).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Diccionario cervecero Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Olveira Ramos, Autor Fecha de publicación: 2011 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-505-6 Nota general: En: Historia de la cerveza en Uruguay :homenaje de FNC en sus 145 años /Armando Olveira Ramos. Montevideo : KoiBooks, 2011. p. 235-236,
Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
INDUSTRIA CERVECERA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Resumen: Este breve glosario se encuentra inserto en una publicación conmemorativa de los 145 años de las Fábricas Nacionales de Cervezas, en el que se hace un recorrido por la historia de la cerveza en el Uruguay. El glosario cuenta con 42 voces, la mayoría de origen extranjero, organizadas alfabéticamente. No presentan marcas lexicográficas y sus definiciones son breves. Entre otras, se incluyen «edelstoff», «kriek» y «malta». Diccionario cervecero [texto impreso] / Armando Olveira Ramos, Autor . - 2011.
ISBN : 978-9974-98-505-6
En: Historia de la cerveza en Uruguay :homenaje de FNC en sus 145 años /Armando Olveira Ramos. Montevideo : KoiBooks, 2011. p. 235-236,
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
INDUSTRIA CERVECERA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Resumen: Este breve glosario se encuentra inserto en una publicación conmemorativa de los 145 años de las Fábricas Nacionales de Cervezas, en el que se hace un recorrido por la historia de la cerveza en el Uruguay. El glosario cuenta con 42 voces, la mayoría de origen extranjero, organizadas alfabéticamente. No presentan marcas lexicográficas y sus definiciones son breves. Entre otras, se incluyen «edelstoff», «kriek» y «malta». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Diccionario del español del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor ; José María Obaldía, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 574 p. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FIC-UdelaR FHCE-UdelaR FDer-Udelar FPsic-UdelaR Resumen: Diccionario contrastivo que registra la variedad de español rioplatense en su versión uruguaya. Consigna formas típicas o peculiares de esta variedad, aunque no necesariamente exclusivas del Uruguay. “Constituye un corpus amplio del léxico del habla uruguaya, en uso entre las primeras décadas del siglo XX y la actualidad, con el complemento de un grupo acotado de términos ya en desuso, propios de la literatura decimonónica del país”(pág. 15). No es un diccionario de uruguayismos ya que se incluyen términos de uso compartido por otros países de la región y otras zonas hispánicas. Busca recolectar sin restricciones valorativas, es decir, sin fines normativos, el léxico contemporáneo uruguayo, proporcionando información descriptiva. Se incluyen artículos sobre flora y fauna que tienen una estructura particular que tiende a la definición enciclopédica. Se trata de una estructura uniforme que aporta el mismo tipo de datos sobre cada especie, incluyendo la nomenclatura cient ífica como complemento de la definición.Las acepciones se ordenan dentro de cada artículo de mayor a menor frecuencia de uso, antecedidas por un número a partir de la segunda acepción.Se agregan ejemplos en algunos casos en los que se considera necesario aportar más claridad sobre lo que se está definiendo o sobre el uso de algunos verbos. En los casos de los términos anticuados, se utiliza como complemento una cita literaria que documenta el uso del mismo. Conforman esta obra 9117 artículos, ordenados alfabéticamente, con un total de 14057 acepciones y más de mil formas complejas, que según se establece en el preámbulo “no pertenecen a la totalidad del vocabulario dialectal, sino a un fragmento amplio y representativo del habla de los uruguayos”(pág. 16). Consta de un Proemio escrito Por Adolfo Elizaincín (págs.9 a 11) y de un Prólogo escrito por José María Obaldía (págs.. 13 a 14). En línea: http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/v/125490/46/mecweb/diccionario-d [...] Diccionario del español del Uruguay [texto impreso] / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor ; José María Obaldía, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2011 . - 574 p. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FIC-UdelaR FHCE-UdelaR FDer-Udelar FPsic-UdelaR Resumen: Diccionario contrastivo que registra la variedad de español rioplatense en su versión uruguaya. Consigna formas típicas o peculiares de esta variedad, aunque no necesariamente exclusivas del Uruguay. “Constituye un corpus amplio del léxico del habla uruguaya, en uso entre las primeras décadas del siglo XX y la actualidad, con el complemento de un grupo acotado de términos ya en desuso, propios de la literatura decimonónica del país”(pág. 15). No es un diccionario de uruguayismos ya que se incluyen términos de uso compartido por otros países de la región y otras zonas hispánicas. Busca recolectar sin restricciones valorativas, es decir, sin fines normativos, el léxico contemporáneo uruguayo, proporcionando información descriptiva. Se incluyen artículos sobre flora y fauna que tienen una estructura particular que tiende a la definición enciclopédica. Se trata de una estructura uniforme que aporta el mismo tipo de datos sobre cada especie, incluyendo la nomenclatura cient ífica como complemento de la definición.Las acepciones se ordenan dentro de cada artículo de mayor a menor frecuencia de uso, antecedidas por un número a partir de la segunda acepción.Se agregan ejemplos en algunos casos en los que se considera necesario aportar más claridad sobre lo que se está definiendo o sobre el uso de algunos verbos. En los casos de los términos anticuados, se utiliza como complemento una cita literaria que documenta el uso del mismo. Conforman esta obra 9117 artículos, ordenados alfabéticamente, con un total de 14057 acepciones y más de mil formas complejas, que según se establece en el preámbulo “no pertenecen a la totalidad del vocabulario dialectal, sino a un fragmento amplio y representativo del habla de los uruguayos”(pág. 16). Consta de un Proemio escrito Por Adolfo Elizaincín (págs.9 a 11) y de un Prólogo escrito por José María Obaldía (págs.. 13 a 14). En línea: http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/v/125490/46/mecweb/diccionario-d [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Diccionario del latín jurídico : vocablos, aforismos, reglas, brocados y sinónimos latinos del lenguaje jurídico con citas del Derecho positivo relacionadas con ellos, de la Argentina, Brasil, España, Portugal y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Nicoliello, Autor Editorial: Barcelona [España] : J. M. Bosch Fecha de publicación: 1999 Otro editor: Barcelona [España] : Julio César Faira Número de páginas: 314 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7698-546-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LATÍN
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: Fder-UdelaR PL Resumen: Diccionario que recoge aproximadamente 1500 vocablos, aforismos, reglas y sinónimos latinos del lenguaje jurídico en general. Presenta, al comienzo, claves de escritura y pronunciación del latín.
Las entradas, íntegramente en latín pero definidas en español —de forma breve—, se encuentran ordenadas alfabéticamente. A las definiciones, en algunos casos, se les agrega la información de su documentación en códigos civiles o constituciones de diversos países: Argentina, Brasil, Uruguay, España y Portugal. Las entradas pueden ser vocablos simples o expresiones pluriverbales; algunas de ellas no están definidas, sino solamente traducidas al español. Algunos ejemplos son «favor matrimonii», «nemo potest condicere factum» y «res - rei».Diccionario del latín jurídico : vocablos, aforismos, reglas, brocados y sinónimos latinos del lenguaje jurídico con citas del Derecho positivo relacionadas con ellos, de la Argentina, Brasil, España, Portugal y Uruguay [texto impreso] / Nelson Nicoliello, Autor . - Barcelona (España) : J. M. Bosch : Barcelona (España) : Julio César Faira, 1999 . - 314 p.
ISBN : 978-84-7698-546-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO
DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LATÍN
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: Fder-UdelaR PL Resumen: Diccionario que recoge aproximadamente 1500 vocablos, aforismos, reglas y sinónimos latinos del lenguaje jurídico en general. Presenta, al comienzo, claves de escritura y pronunciación del latín.
Las entradas, íntegramente en latín pero definidas en español —de forma breve—, se encuentran ordenadas alfabéticamente. A las definiciones, en algunos casos, se les agrega la información de su documentación en códigos civiles o constituciones de diversos países: Argentina, Brasil, Uruguay, España y Portugal. Las entradas pueden ser vocablos simples o expresiones pluriverbales; algunas de ellas no están definidas, sino solamente traducidas al español. Algunos ejemplos son «favor matrimonii», «nemo potest condicere factum» y «res - rei».Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkDiccionario documentado de voces uruguayas en Amorín, Espínola, Mas de Ayala, Porta. / Eugenia de Alberti
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDiccionario monolingüe de Lengua de Señas Uruguaya
PermalinkPermalinkPermalink