Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Reseñas y etimologías de palabras guaraníes usadas en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Almirón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto de Estudios Superiores Fecha de publicación: 1950 Nota general: En: Boletín de Filología. 1950, vol 6 , nº 43-45, pp. 196-208. Idioma : Español (spa) Clasificación: GUARANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un artículo sobre la lengua guaraní, centrado en el estudio de las etimologías de una serie de palabras identificadas como de uso en Uruguay. Previo al estudio de las palabras se reseña una serie de trabajos sobre los aspectos generales de la lengua. El glosario en sí mismo consiste en el estudio específico de algunas etimologías, para las cuales se toma como referencia la obra de Ruiz de Montoya de 1630 y en algunos casos se ejemplifica su uso a través de textos literarios. De esta manera se consigna el estudio de los vocablos: Uruguay (siendo éste el más extenso), Charrúa, Ytapeby, Carumbé, Cuñapirú, Tupambaé, Yi oY-í, Tacuarembó, Ybycuí, y Abañee. Cada voz está acompañada de su traducción al español o de su definición, a la que le sigue una propuesta etimológica. En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%ADn%20de%2 [...] Reseñas y etimologías de palabras guaraníes usadas en el Uruguay [texto impreso] / Carlos Almirón, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Instituto de Estudios Superiores, 1950.
En: Boletín de Filología. 1950, vol 6 , nº 43-45, pp. 196-208.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: GUARANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de un artículo sobre la lengua guaraní, centrado en el estudio de las etimologías de una serie de palabras identificadas como de uso en Uruguay. Previo al estudio de las palabras se reseña una serie de trabajos sobre los aspectos generales de la lengua. El glosario en sí mismo consiste en el estudio específico de algunas etimologías, para las cuales se toma como referencia la obra de Ruiz de Montoya de 1630 y en algunos casos se ejemplifica su uso a través de textos literarios. De esta manera se consigna el estudio de los vocablos: Uruguay (siendo éste el más extenso), Charrúa, Ytapeby, Carumbé, Cuñapirú, Tupambaé, Yi oY-í, Tacuarembó, Ybycuí, y Abañee. Cada voz está acompañada de su traducción al español o de su definición, a la que le sigue una propuesta etimológica. En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%ADn%20de%2 [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Sobre algunas expresiones del vocabulario científico Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor ; José Pedro Rona, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Cinterfor Fecha de publicación: 1965 Nota general: En: Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Vol. 22 (1965) pp. 99-124 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA
DICCIONARIOS DE LENGUA
EVENTOS ACADÉMICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge expresiones utilizadas en el ámbito científico. Se basa en la creencia de que el científico es responsable del lenguaje crítico y hablado que emplea. Se suma a esto el hecho de que la internacionalización de las ciencias ha impactado en el lenguaje científico español, en el que se han incorporado neologismos con imprecisiones derivadas de la escasa existencia de “códigos de equivalencias precisas en cada idioma, a pesar de algunos diccionarios editados en diferentes países”. Los autores explican además que “la terminología adoptada por los autores españoles (de España), difiere, a menudo en sumo grado de la empleada corrientemente por los científicos latinoamericanos; porque es precisamente en el Río de la Plata donde la revisión del vocabulario más se hace sentir”.
La presente obra constituye un trabajo no exhaustivo que recoge 48 vocablos científicos ordenados alfabéticamente y agrupados de la siguiente manera: i) Vocablos referentes a grupos constituidos; ii) referentes a reuniones; iii) referentes a trabajos escritos y iv) referentes a publicaciones. Cada uno de los vocablos posee sus equivalentes en francés, inglés, alemán e italiano y cada uno de los cuatro agrupamientos realizados se cierra con un resumen parcial. Al final de la obra, se presentan conclusiones generales.
Adicionalmente, cada registro “valora la etimología del vocabulario y su acepción castiza, luego su uso internacional corriente, tradicional o reciente, en la actividades médicas o científicas o culturales y, en fin, el significado que debe tener”. Para los aspectos que refieren a la etimología y a la semántica, se contó con el asesoramiento del Prof. Eugenio Coseriu.En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38790 Sobre algunas expresiones del vocabulario científico [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor ; José Pedro Rona, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Cinterfor, 1965.
En: Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Vol. 22 (1965) pp. 99-124
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA
DICCIONARIOS DE LENGUA
EVENTOS ACADÉMICOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario que recoge expresiones utilizadas en el ámbito científico. Se basa en la creencia de que el científico es responsable del lenguaje crítico y hablado que emplea. Se suma a esto el hecho de que la internacionalización de las ciencias ha impactado en el lenguaje científico español, en el que se han incorporado neologismos con imprecisiones derivadas de la escasa existencia de “códigos de equivalencias precisas en cada idioma, a pesar de algunos diccionarios editados en diferentes países”. Los autores explican además que “la terminología adoptada por los autores españoles (de España), difiere, a menudo en sumo grado de la empleada corrientemente por los científicos latinoamericanos; porque es precisamente en el Río de la Plata donde la revisión del vocabulario más se hace sentir”.
La presente obra constituye un trabajo no exhaustivo que recoge 48 vocablos científicos ordenados alfabéticamente y agrupados de la siguiente manera: i) Vocablos referentes a grupos constituidos; ii) referentes a reuniones; iii) referentes a trabajos escritos y iv) referentes a publicaciones. Cada uno de los vocablos posee sus equivalentes en francés, inglés, alemán e italiano y cada uno de los cuatro agrupamientos realizados se cierra con un resumen parcial. Al final de la obra, se presentan conclusiones generales.
Adicionalmente, cada registro “valora la etimología del vocabulario y su acepción castiza, luego su uso internacional corriente, tradicional o reciente, en la actividades médicas o científicas o culturales y, en fin, el significado que debe tener”. Para los aspectos que refieren a la etimología y a la semántica, se contó con el asesoramiento del Prof. Eugenio Coseriu.En línea: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38790 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Tacuruses Tipo de documento: texto impreso Autores: Serafín J. García, Autor ; Juan Carlos Urta Melian, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura Fecha de publicación: 1985 Colección: Colección de Clásicos Uruguayos "Biblioteca Artigas" num. 167 Número de páginas: 118 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSResumen: Se trata de un vocabulario anexado al libro de poesía gauchesca «Tacuruses», de Serafín J. García, elaborado por el propio autor. En él se recogen aproximadamente 200 voces utilizadas en el texto, ordenadas alfabéticamente y sin marcas lexicográficas. Las definiciones que se dan son, en general, breves. Algunos ejemplos son «charquiar», «orejano» y «quilombo». Nota de contenido: Vocabulario, p. 106-117 En línea: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/2696?mode=full Tacuruses [texto impreso] / Serafín J. García, Autor ; Juan Carlos Urta Melian, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura, 1985 . - 118 p.. - (Colección de Clásicos Uruguayos "Biblioteca Artigas"; 167) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOSResumen: Se trata de un vocabulario anexado al libro de poesía gauchesca «Tacuruses», de Serafín J. García, elaborado por el propio autor. En él se recogen aproximadamente 200 voces utilizadas en el texto, ordenadas alfabéticamente y sin marcas lexicográficas. Las definiciones que se dan son, en general, breves. Algunos ejemplos son «charquiar», «orejano» y «quilombo». Nota de contenido: Vocabulario, p. 106-117 En línea: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/2696?mode=full Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Tamices de ensayo y ensayo de tamizado / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay)
Título : Tamices de ensayo y ensayo de tamizado : vocabulario Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto Uruguayo de Normas Técnicas Fecha de publicación: 1998 Idioma : Español (spa) Clasificación: INSTRUMENTAL DE LABORATORIO
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NORMAS TÉCNICAS
VOCABULARIOSPalabras clave: EUCD-UdelaR Fing-UdelaR IET-Fing-UdelaR Tamices de ensayo y ensayo de tamizado : vocabulario [texto impreso] / Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 1998.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INSTRUMENTAL DE LABORATORIO
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
NORMAS TÉCNICAS
VOCABULARIOSPalabras clave: EUCD-UdelaR Fing-UdelaR IET-Fing-UdelaR Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Terminología Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Teletón Fecha de publicación: c2020 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCAPACIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSResumen: Se trata de un vocabulario en el que se recogen 43 términos relacionados con la medicina o el tratamiento de enfermedades, síndromes o condiciones médicas. Estos se organizan alfabéticamente y no presentan marcas lexicográficas. Las definiciones que se dan son de extensión media. Entre otros, se incluyen «EEG», «nistagmus» y «paraplejia». En línea: https://www.teleton.org.uy/terminologia/ Terminología [documento electrónico] . - Uruguay : Teletón, c2020.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISCAPACIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSResumen: Se trata de un vocabulario en el que se recogen 43 términos relacionados con la medicina o el tratamiento de enfermedades, síndromes o condiciones médicas. Estos se organizan alfabéticamente y no presentan marcas lexicográficas. Las definiciones que se dan son de extensión media. Entre otros, se incluyen «EEG», «nistagmus» y «paraplejia». En línea: https://www.teleton.org.uy/terminologia/ Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkTerminología usual del comercio exterior / Banco de la República Oriental del Uruguay (Montevideo, Uruguay)
PermalinkTerminología usual del comercio exterior / Banco de la República Oriental del Uruguay (Montevideo, Uruguay)
PermalinkTerminología usual del comercio exterior / Banco de la República Oriental del Uruguay (Montevideo, Uruguay)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkTranscripción tipográfica y exégesis filológica provisional del CÓDICE: “VILARDEBÓ” versando sobre lengua y costumbres de los Charrúas / Sixto Perea y Alonso
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink