Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Los comienzos de la fotografia en Uruguay / Juan Antonio Varese
Título : Los comienzos de la fotografia en Uruguay : el daguerrotipo y su tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Varese, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 188 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: FOTOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: FIC-UdelaR Nota de contenido: Glosario en: p. 179-180 Los comienzos de la fotografia en Uruguay : el daguerrotipo y su tiempo [texto impreso] / Juan Antonio Varese, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2013 . - 188 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FOTOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: FIC-UdelaR Nota de contenido: Glosario en: p. 179-180 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Los gentilicios uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Berro García, Adolfo, Autor Editorial: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística Fecha de publicación: 1954 Nota general: En: Boletín de filología. N° 8 (1954), pp. 15-34. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GENTILICIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario en el que se reúnen los adjetivos gentilicios de los poblados más importantes del Uruguay, según el autor. Está precedido de una breve reseña gramatical sobre los sufijos que se emplean para crear los gentilicios uruguayos («-ense», «-ino», «-eño», «-ano», «-ero»…) y de otros países. Además, se presenta una tabla con el recuento de la cantidad de gentilicios uruguayos que se forman con cada una de las terminaciones mencionadas.
Las entradas son 207, organizadas en 20 apartados: uno por cada departamento, y el último, sobre gentilicios nacionales y departamentales. Los apartados de los departamentos no se presentan en orden alfabético sino geográfico, comenzando por Artigas, luego Salto y continuando hacia el sur, para luego bordear la costa y terminar por Lavalleja. Dentro de cada apartado, los gentilicios se organizan por cantidad de habitantes. Todos ellos presentan la marca gramatical «adj.». Algunos ejemplos son «sanducero», «lacaceño» y «piedrafilense».En línea: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/download/50524/53059/ Los gentilicios uruguayos [texto impreso] / Berro García, Adolfo, Autor . - Chile : Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística, 1954.
En: Boletín de filología. N° 8 (1954), pp. 15-34.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GENTILICIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario en el que se reúnen los adjetivos gentilicios de los poblados más importantes del Uruguay, según el autor. Está precedido de una breve reseña gramatical sobre los sufijos que se emplean para crear los gentilicios uruguayos («-ense», «-ino», «-eño», «-ano», «-ero»…) y de otros países. Además, se presenta una tabla con el recuento de la cantidad de gentilicios uruguayos que se forman con cada una de las terminaciones mencionadas.
Las entradas son 207, organizadas en 20 apartados: uno por cada departamento, y el último, sobre gentilicios nacionales y departamentales. Los apartados de los departamentos no se presentan en orden alfabético sino geográfico, comenzando por Artigas, luego Salto y continuando hacia el sur, para luego bordear la costa y terminar por Lavalleja. Dentro de cada apartado, los gentilicios se organizan por cantidad de habitantes. Todos ellos presentan la marca gramatical «adj.». Algunos ejemplos son «sanducero», «lacaceño» y «piedrafilense».En línea: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/download/50524/53059/ Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Los pastos más frecuentes de nuestras praderas Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Orlando Bentancur, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1954 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 41 (1954) pp. 283-303 Idioma : Español (spa) Clasificación: GLOSARIOS
GRAMÍNEAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de una guía de gramíneas que crecen en el Uruguay. En ella se recogen 45 especies, organizadas en fichas técnicas siguiendo un criterio alfabético, según el nombre científico. Además de este dato, se brinda el nombre común (si lo tiene) y una descripción de la planta. En algunos casos, también se señala el nombre en inglés y se incluye una fotografía. Entre otras, se incluyen “paragüita”, “pasto salado” y “flechilla”. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1954/files/inc/236d0338b5.pdf Los pastos más frecuentes de nuestras praderas [texto impreso] / Manuel Orlando Bentancur, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1954.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 41 (1954) pp. 283-303
Idioma : Español (spa)
Clasificación: GLOSARIOS
GRAMÍNEAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de una guía de gramíneas que crecen en el Uruguay. En ella se recogen 45 especies, organizadas en fichas técnicas siguiendo un criterio alfabético, según el nombre científico. Además de este dato, se brinda el nombre común (si lo tiene) y una descripción de la planta. En algunos casos, también se señala el nombre en inglés y se incluye una fotografía. Entre otras, se incluyen “paragüita”, “pasto salado” y “flechilla”. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1954/files/inc/236d0338b5.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Manual de carnes bovina y ovina Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Patrone, Director de publicación ; D. Mateo, Autor ; L. Castro, Autor ; A. Ferreira, Autor ; A. Ibarlucea, Autor ; J. Imelio, Autor ; J. Mangado, Autor ; G. Dassatti, Autor ; A. Guerra, Autor ; R. Robaina, Autor ; M. Silberman, Autor ; D. Sparano, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-563-23-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
OVINOSPalabras clave: EEMAC-Fagro-UdelaR Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Manual de carnes bovinas y ovinas del Uruguay, cuyo objetivo es oficiar como carta de presentación de algunos de los productos que el país ofrece y ser una herramienta de trabajo para facilitar la comercialización de los productos cárnicos de Uruguay. Al comienzo de la publicación se hace una breve caracterización del país, tanto histórica y política como geográfica. Se trata de un manual completamente bilingüe, ya que cada sección en español se encuentra traducida al inglés en la misma página.
Se hace una caracterización y clasificación de los cortes de carne en general. Luego, se presentan listas de los cortes bovinos, indizados en dos tablas: primero se ordenan por número de corte y luego alfabéticamente. Después de las tablas, se incluyen fotografías de cada corte y una breve descripción. Lo mismo figura para los cortes ovinos y las menudencias, tanto bovinas como ovinas.
Al final de la publicación, se incluye un glosario de los 57 cortes vacunos presentados y sus traducciones o nombres correspondientes para las Naciones Unidas (en inglés), Francia (en francés), Brasil (en portugués), Chile (en español), México (en español) y Alemania (en alemán). Las palabras se disponen en una tabla y se ordenan por el número señalado en la clasificación anterior; además, se separan en «cortes con hueso» (que son 16) y «cortes sin hueso» (37 en total). No se dan definiciones, ya que los cortes fueron descritos en apartados anteriores.En línea: http://www.uymeat.com/Manual.pdf Manual de carnes bovina y ovina [texto impreso] / Jorge Patrone, Director de publicación ; D. Mateo, Autor ; L. Castro, Autor ; A. Ferreira, Autor ; A. Ibarlucea, Autor ; J. Imelio, Autor ; J. Mangado, Autor ; G. Dassatti, Autor ; A. Guerra, Autor ; R. Robaina, Autor ; M. Silberman, Autor ; D. Sparano, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes, 2004 . - 108 p.
ISBN : 978-9974-563-23-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
OVINOSPalabras clave: EEMAC-Fagro-UdelaR Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Manual de carnes bovinas y ovinas del Uruguay, cuyo objetivo es oficiar como carta de presentación de algunos de los productos que el país ofrece y ser una herramienta de trabajo para facilitar la comercialización de los productos cárnicos de Uruguay. Al comienzo de la publicación se hace una breve caracterización del país, tanto histórica y política como geográfica. Se trata de un manual completamente bilingüe, ya que cada sección en español se encuentra traducida al inglés en la misma página.
Se hace una caracterización y clasificación de los cortes de carne en general. Luego, se presentan listas de los cortes bovinos, indizados en dos tablas: primero se ordenan por número de corte y luego alfabéticamente. Después de las tablas, se incluyen fotografías de cada corte y una breve descripción. Lo mismo figura para los cortes ovinos y las menudencias, tanto bovinas como ovinas.
Al final de la publicación, se incluye un glosario de los 57 cortes vacunos presentados y sus traducciones o nombres correspondientes para las Naciones Unidas (en inglés), Francia (en francés), Brasil (en portugués), Chile (en español), México (en español) y Alemania (en alemán). Las palabras se disponen en una tabla y se ordenan por el número señalado en la clasificación anterior; además, se separan en «cortes con hueso» (que son 16) y «cortes sin hueso» (37 en total). No se dan definiciones, ya que los cortes fueron descritos en apartados anteriores.En línea: http://www.uymeat.com/Manual.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Manual de cortes bovinos para abasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Costas, Autor ; Ricardo Robaina, Colaborador ; Álvaro Barros, Colaborador ; Alfredo Fratti, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 107 p. Il.: il., fot. col. Dimensiones: 27 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Se trata de un manual de cortes bovinos orientado al mercado interno del Uruguay y particularmente a los consumidores de este tipo de carne. En él se incluyen descripciones e ilustraciones de los cortes primarios utilizados como materia prima en las carnicerías, y de los principales cortes finales que se comercializan en estas. Al comienzo del manual, se incluye una reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
El manual se organiza en fichas técnicas y está dividido en siete secciones: «cortes primarios», «cortes con hueso del delantero», «cortes con hueso del trasero», «cortes sin hueso del delantero», «cortes sin hueso del trasero», «carnes trozadas» y «menudencias». Se describen 66 cortes en total. De cada uno de ellos se indica de qué parte del animal proviene, su base ósea, sus planos musculares principales y sus diferentes presentaciones. Además, se incluye una fotografía del corte y una ilustración que lo ubica en el animal.En línea: http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/6726/1/manual_abasto_low.pdf Manual de cortes bovinos para abasto [texto impreso] / Gabriel Costas, Autor ; Ricardo Robaina, Colaborador ; Álvaro Barros, Colaborador ; Alfredo Fratti, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Instituto Nacional de Carnes, 2008 . - 107 p. : il., fot. col. ; 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BOVINOS
GLOSARIOS
INDUSTRIA CÁRNICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa Fagro-UdelaR Fvet-UdelaR PL Resumen: Se trata de un manual de cortes bovinos orientado al mercado interno del Uruguay y particularmente a los consumidores de este tipo de carne. En él se incluyen descripciones e ilustraciones de los cortes primarios utilizados como materia prima en las carnicerías, y de los principales cortes finales que se comercializan en estas. Al comienzo del manual, se incluye una reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
El manual se organiza en fichas técnicas y está dividido en siete secciones: «cortes primarios», «cortes con hueso del delantero», «cortes con hueso del trasero», «cortes sin hueso del delantero», «cortes sin hueso del trasero», «carnes trozadas» y «menudencias». Se describen 66 cortes en total. De cada uno de ellos se indica de qué parte del animal proviene, su base ósea, sus planos musculares principales y sus diferentes presentaciones. Además, se incluye una fotografía del corte y una ilustración que lo ubica en el animal.En línea: http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/6726/1/manual_abasto_low.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Manual de derecho ambiental / Gastón Casaux Padilla
PermalinkManual de derecho ambiental / Gastón Casaux Padilla
PermalinkPermalinkMini-glosario de teoría de la clasificación / Mario Barité
PermalinkOrganización del conocimiento glosario de literatura / Natalia Farías
PermalinkOtras especies de hoja caduca muy ornamentales pero exigentes en tierra y abrigos naturales / Rómulo Rubbo
PermalinkPequeño glosario murguero / Guillermo Lamolle
PermalinkPequeño glosario murguero / Guillermo Lamolle
PermalinkPequeño vocabulario del mate / Luzán Del Campo
PermalinkLa pesca deportiva en el Uruguay y Río de la Plata / Luis Alberto Vignolo
Permalink