Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias



Título : Accidentes geográficos costeros : Glosario Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Fernández, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Información y comunicación. Universidad de la República Fecha de publicación: 2016 Nota general: Trabajo estudiantil de grado universitario Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LENGUAJE DE ESPECIALIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: Biblioteca-GTERM Resumen: Se trata de un trabajo final presentado para la aprobación de la asignatura optativa «Terminología», dictada en la Licenciatura en Bibliotecología de la ex Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República.
El trabajo fue aprobado con muy buena calificación.
Se consignan 22 términos sobre la temática «accidentes geográficos costeros», además de presentar un árbol de dominio; no se incluyen ilustraciones.Accidentes geográficos costeros : Glosario [texto impreso] / Martín Fernández, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Información y comunicación. Universidad de la República, 2016.
Trabajo estudiantil de grado universitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LENGUAJE DE ESPECIALIDAD
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: Biblioteca-GTERM Resumen: Se trata de un trabajo final presentado para la aprobación de la asignatura optativa «Terminología», dictada en la Licenciatura en Bibliotecología de la ex Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República.
El trabajo fue aprobado con muy buena calificación.
Se consignan 22 términos sobre la temática «accidentes geográficos costeros», además de presentar un árbol de dominio; no se incluyen ilustraciones.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00004 FER Libro DESCRIPTORES TEMÁTICOS 4- Lenguas Excluido de préstamo
Título : Bases para un glosario de términos geográficos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Laguarda Trías, Autor Editorial: Madrid [Uruguay] : Comisión Permanente de la Asociación de Academias de Lengua Española Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 87p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un extenso glosario que recoge voces y términos relativos a la geografía, especialmente enfocado en aquellos que se emplean en Uruguay. En una segunda etapa, según indica el autor, se incluirían también términos de uso general en América. La obra en sí misma es una recopilación y crítica de los glosarios geográficos uruguayos previos, ya que Laguarda Trías considera que muchos de ellos son imprecisos o incompletos. El glosario se compone de 26 lemas, cuyas definiciones son cuasi enciclopédicas y en algunos casos contienen ilustraciones. Además de incluirse, como es habitual, la definición de la palabra, se hace un recorrido por las distintas definiciones que de ella se han dado en obras varias, además de indicarse cuándo fue la primera vez que se la documentó. La única marca que presentan los lemas responde a su clasificación en elementos orográficos «(Orog.)», hidrográficos «(Hidrog.)», geológicos «(Geol.)», de la flora «(Flor.)», de la fauna «(Faun.)», de la vida urbana «(Urb.)», de la agricultura «(Agric.)» y de la ganadería «(Gan.)». Algunos ejemplos de voces recogidas son «cerrillada», «horqueta» y «picada». Bases para un glosario de términos geográficos del Uruguay [texto impreso] / Rolando Laguarda Trías, Autor . - Madrid (Uruguay) : Comisión Permanente de la Asociación de Academias de Lengua Española, 1974 . - 87p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un extenso glosario que recoge voces y términos relativos a la geografía, especialmente enfocado en aquellos que se emplean en Uruguay. En una segunda etapa, según indica el autor, se incluirían también términos de uso general en América. La obra en sí misma es una recopilación y crítica de los glosarios geográficos uruguayos previos, ya que Laguarda Trías considera que muchos de ellos son imprecisos o incompletos. El glosario se compone de 26 lemas, cuyas definiciones son cuasi enciclopédicas y en algunos casos contienen ilustraciones. Además de incluirse, como es habitual, la definición de la palabra, se hace un recorrido por las distintas definiciones que de ella se han dado en obras varias, además de indicarse cuándo fue la primera vez que se la documentó. La única marca que presentan los lemas responde a su clasificación en elementos orográficos «(Orog.)», hidrográficos «(Hidrog.)», geológicos «(Geol.)», de la flora «(Flor.)», de la fauna «(Faun.)», de la vida urbana «(Urb.)», de la agricultura «(Agric.)» y de la ganadería «(Gan.)». Algunos ejemplos de voces recogidas son «cerrillada», «horqueta» y «picada». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : ¿Por qué fueron denominados así...? : toponimia nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo, R. Castellanos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1965 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 52 (1965) pp. 313-314 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIA
VOCABULARIOSEn línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1965/files/inc/9923ce5c56.pdf ¿Por qué fueron denominados así...? : toponimia nacional [texto impreso] / Alfredo, R. Castellanos, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1965.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 52 (1965) pp. 313-314
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIA
VOCABULARIOSEn línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1965/files/inc/9923ce5c56.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Toponimia histórico-geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco N. Oliveres, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : [s.n.] Fecha de publicación: 1938 Número de páginas: 151 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CERRO LARGO
GEOGRAFÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
TOPONIMIA
TREINTA Y TRES
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Diccionario que registra la toponimia de los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo. Inicia con un sumario en el que se propone explicar el “origen de las designaciones de nuestra topografía” (pág. 13) haciendo énfasis en su relación con las lenguas indígenas. Los artículos aparecen divididos en dos sectores de acuerdo al departamento, y en cada sección se encuentran ordenados alfabéticamente. Cada artículo presenta la definición del accidente geográfico al que refiere, su ubicación y explicación histórica en caso que la tuviese. Cuando el mismo vocablo refiere a distintos topónimos, aparece registrado como entradas diferentes. En algunos casos, utiliza notas al pie para anexar información extra al artículo. Toponimia histórico-geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo [texto impreso] / Francisco N. Oliveres, Autor . - Montevideo (Uruguay) : [s.n.], 1938 . - 151 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CERRO LARGO
GEOGRAFÍA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
TOPONIMIA
TREINTA Y TRES
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Diccionario que registra la toponimia de los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo. Inicia con un sumario en el que se propone explicar el “origen de las designaciones de nuestra topografía” (pág. 13) haciendo énfasis en su relación con las lenguas indígenas. Los artículos aparecen divididos en dos sectores de acuerdo al departamento, y en cada sección se encuentran ordenados alfabéticamente. Cada artículo presenta la definición del accidente geográfico al que refiere, su ubicación y explicación histórica en caso que la tuviese. Cuando el mismo vocablo refiere a distintos topónimos, aparece registrado como entradas diferentes. En algunos casos, utiliza notas al pie para anexar información extra al artículo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar