Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Vocabulario documentado en la producción literaria de escritores uruguayos y referido a vocablos, frases, modismos y refranes no incluidos en el Diccionario de la Lengua Española. 18 ed. Madrid, 1956 / César Arguello
Título : Vocabulario documentado en la producción literaria de escritores uruguayos y referido a vocablos, frases, modismos y refranes no incluidos en el Diccionario de la Lengua Española. 18 ed. Madrid, 1956 Tipo de documento: texto impreso Autores: César Arguello, Autor Mención de edición: Inédito Editorial: Montevideo [Uruguay] : [s.n.] Fecha de publicación: 1963 Número de páginas: 227 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito en el que se incluyen aquellos vocablos, frases, modismos y refranes presentes en obras literarias de autores uruguayos, que no han sido incluidos en el «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1956. Se da, al comienzo, una lista de los 158 autores citados, entre los que se encuentran Orestes Baroffio, Agustín Minelli y Adolfo Tejera.
Las entradas son aproximadamente 1500, ordenadas alfabéticamente, y están definidas, en su mayoría, extensamente. Además, contienen marcas lexicográficas y el autor y obra en la que se registran. Algunos ejemplos son «boyero», «macacada» y «sotreta».Vocabulario documentado en la producción literaria de escritores uruguayos y referido a vocablos, frases, modismos y refranes no incluidos en el Diccionario de la Lengua Española. 18 ed. Madrid, 1956 [texto impreso] / César Arguello, Autor . - Inédito . - Montevideo (Uruguay) : [s.n.], 1963 . - 227 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
DICCIONARIOS DOCUMENTADOS
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Resumen: Diccionario inédito en el que se incluyen aquellos vocablos, frases, modismos y refranes presentes en obras literarias de autores uruguayos, que no han sido incluidos en el «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1956. Se da, al comienzo, una lista de los 158 autores citados, entre los que se encuentran Orestes Baroffio, Agustín Minelli y Adolfo Tejera.
Las entradas son aproximadamente 1500, ordenadas alfabéticamente, y están definidas, en su mayoría, extensamente. Además, contienen marcas lexicográficas y el autor y obra en la que se registran. Algunos ejemplos son «boyero», «macacada» y «sotreta».Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario gaucho Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Berro, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1958 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 45 (1958) pp. 440-444. Se encuentra también en la edición de 1984 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Vocabulario que, según el autor recoge aquellas palabras del vocabulario criollo menos difundidas. Se integra con 102 palabras ordenadas de forma alfabética. A modo de ejemplo, se citan algunas de las palabras definidas: abichado; bolazo; charquear; desbolado; guacha; marcona; orejano. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1958/files/inc/09acc5bd78.pdf Vocabulario gaucho [texto impreso] / Arturo Berro, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1958.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 45 (1958) pp. 440-444. Se encuentra también en la edición de 1984
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Vocabulario que, según el autor recoge aquellas palabras del vocabulario criollo menos difundidas. Se integra con 102 palabras ordenadas de forma alfabética. A modo de ejemplo, se citan algunas de las palabras definidas: abichado; bolazo; charquear; desbolado; guacha; marcona; orejano. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1958/files/inc/09acc5bd78.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario popular del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Silva Valdés, Fernán, Autor Fecha de publicación: 1950 Nota general: En: Revista Nacional. Año 13, n° 138 (1950) pp. 385-397 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FDer-UdelaR FHCE-UdelaR FIng-UdelaR Vocabulario popular del Uruguay [texto impreso] / Silva Valdés, Fernán, Autor . - 1950.
En: Revista Nacional. Año 13, n° 138 (1950) pp. 385-397
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FDer-UdelaR FHCE-UdelaR FIng-UdelaR Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario rioplatense razonado Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Granada, Autor ; Alejandro Magariños, Comentarista ; Juan Valera, Comentarista Mención de edición: 2a. ed. corr. y aum. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Imprenta Rural Fecha de publicación: 1890 Número de páginas: 409 p. Dimensiones: 16 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la segunda edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta, la segunda, fue corregida y considerablemente aumentada con respecto a la primera. Presenta un nuevo juicio crítico, de Juan Valera. El de la primera edición es de Alejandro Magariños Cervantes, y se conserva en esta.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «gauchada», «macana» y «rodeo». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.Vocabulario rioplatense razonado [texto impreso] / Daniel Granada, Autor ; Alejandro Magariños, Comentarista ; Juan Valera, Comentarista . - 2a. ed. corr. y aum. . - Montevideo (Uruguay) : Imprenta Rural, 1890 . - 409 p. ; 16 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la segunda edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta, la segunda, fue corregida y considerablemente aumentada con respecto a la primera. Presenta un nuevo juicio crítico, de Juan Valera. El de la primera edición es de Alejandro Magariños Cervantes, y se conserva en esta.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «gauchada», «macana» y «rodeo». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario rioplatense razonado Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Granada, Autor ; Lauro Ayestarán, Prefacio, etc Mención de edición: 3a. ed Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social Fecha de publicación: 1957 Colección: Colección de Clásicos Uruguayos "Biblioteca Artigas" num. 25-26 Número de páginas: 2 v. Dimensiones: 19 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la tercera edición de un vocabulario que tiene cuatro. La primera de 1889, la segunda de 1890 y la última de 1998. En el prólogo de la primera edición, el autor señala que se trata de un conjunto pequeño de voces y frases rioplatenses reunidos en esa cantidad debido a la escasez de antecedentes. Se trata, efectivamente, de la primera obra con fines estrictamente lexicográficos publicada en Montevideo.
Se incluyen vocablos usados en el Río de la Plata independientemente de si se trata de usos exclusivos de la región. Se registran tanto voces neutras diastráticamente, como voces con las marcas fam. para familiar y vulg. para vulgar. Se descarta deliberadamente la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. Se incluyen las voces históricas en los casos que se consideran relevantes para la lectura de textos antiguos. Se utiliza la marca ant. para anticuado aplicándola a los arcaísmos. Se registran, de esta manera, las voces procedentes de lenguas indígenas con alteraciones fonéticas o castellanizadas de uso en la región, voces castellanas antiguas en España pero de uso en la región, voces castellanas con cambio de significado y voces castellanas con cambios morfológicos.
Por otro lado, este vocabulario registra las voces y expresiones en orden semasiológico y alfabético, y en la mayoría de los casos se trata de lemas de palabras aisladas, aunque en alguno de ellos los lemas son unidades plurimembres.
Aparece en primer lugar el lema, seguido por las indicaciones gramaticales, cronológicas y pragmáticas. Luego de un guión, la definición del término, descripción o caracterización del mismo. Se agregan en ocasiones ejemplos de uso, observaciones sintagmáticas o paradigmáticas e indicaciones diatópicas.
Esta edición está organizada en dos tomos. El Tomo I se integra por un prólogo de Lauro Ayestarán, el prólogo de Granada a la primera edición, y los vocablos comprendidos entre la A y la D, mientras que el Tomo II comprende los registrados entre la E y la Z. Registra aproximadamente 1700 lemas.En línea: https://archive.org/details/GranadaDVocabularioRioplatenseRazonadoV2 Formato del recurso electrónico: https://archive.org/details/GranadaDVocabularioRioplatenseRazonadoV1 Vocabulario rioplatense razonado [texto impreso] / Daniel Granada, Autor ; Lauro Ayestarán, Prefacio, etc . - 3a. ed . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1957 . - 2 v. ; 19 cm.. - (Colección de Clásicos Uruguayos "Biblioteca Artigas"; 25-26) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la tercera edición de un vocabulario que tiene cuatro. La primera de 1889, la segunda de 1890 y la última de 1998. En el prólogo de la primera edición, el autor señala que se trata de un conjunto pequeño de voces y frases rioplatenses reunidos en esa cantidad debido a la escasez de antecedentes. Se trata, efectivamente, de la primera obra con fines estrictamente lexicográficos publicada en Montevideo.
Se incluyen vocablos usados en el Río de la Plata independientemente de si se trata de usos exclusivos de la región. Se registran tanto voces neutras diastráticamente, como voces con las marcas fam. para familiar y vulg. para vulgar. Se descarta deliberadamente la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. Se incluyen las voces históricas en los casos que se consideran relevantes para la lectura de textos antiguos. Se utiliza la marca ant. para anticuado aplicándola a los arcaísmos. Se registran, de esta manera, las voces procedentes de lenguas indígenas con alteraciones fonéticas o castellanizadas de uso en la región, voces castellanas antiguas en España pero de uso en la región, voces castellanas con cambio de significado y voces castellanas con cambios morfológicos.
Por otro lado, este vocabulario registra las voces y expresiones en orden semasiológico y alfabético, y en la mayoría de los casos se trata de lemas de palabras aisladas, aunque en alguno de ellos los lemas son unidades plurimembres.
Aparece en primer lugar el lema, seguido por las indicaciones gramaticales, cronológicas y pragmáticas. Luego de un guión, la definición del término, descripción o caracterización del mismo. Se agregan en ocasiones ejemplos de uso, observaciones sintagmáticas o paradigmáticas e indicaciones diatópicas.
Esta edición está organizada en dos tomos. El Tomo I se integra por un prólogo de Lauro Ayestarán, el prólogo de Granada a la primera edición, y los vocablos comprendidos entre la A y la D, mientras que el Tomo II comprende los registrados entre la E y la Z. Registra aproximadamente 1700 lemas.En línea: https://archive.org/details/GranadaDVocabularioRioplatenseRazonadoV2 Formato del recurso electrónico: https://archive.org/details/GranadaDVocabularioRioplatenseRazonadoV1 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkVoces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata, la Argentina y la Oriental del Uruguay / Francisco Javier Muñiz
![]()
Permalink