Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Vocabulario rioplatense razonado Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Granada, Autor ; Alejandro Magariños, Comentarista Editorial: Montevideo [Uruguay] : Imp. Elzeviriana Fecha de publicación: 1889 Número de páginas: xviii p., 1 h., 314 p., 1 h. Dimensiones: 19 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la primera edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta presenta un juicio crítico escrito por Alejandro Magariños Cervantes, escrito en 1889.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «changar», «Gualeguay» y «pastizal». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.En línea: https://archive.org/details/vocabularioriop00gran Vocabulario rioplatense razonado [texto impreso] / Daniel Granada, Autor ; Alejandro Magariños, Comentarista . - Montevideo (Uruguay) : Imp. Elzeviriana, 1889 . - xviii p., 1 h., 314 p., 1 h. ; 19 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de la primera edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta presenta un juicio crítico escrito por Alejandro Magariños Cervantes, escrito en 1889.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «changar», «Gualeguay» y «pastizal». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.En línea: https://archive.org/details/vocabularioriop00gran Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario rioplatense razonado Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Granada, Autor ; Úrsula Kühl de Mones, Comentarista Mención de edición: .4a. ed Editorial: Madrid [España] : Arco-Libros Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 268 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7635-252-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de la cuarta edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta edición es una reproducción de la segunda, de 1890.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «burucuyá», «esteral» y «quiririó». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.Vocabulario rioplatense razonado [texto impreso] / Daniel Granada, Autor ; Úrsula Kühl de Mones, Comentarista . - .4a. ed . - Madrid (España) : Arco-Libros, 1998 . - 268 p.
ISBN : 978-84-7635-252-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de la cuarta edición de un vocabulario que tiene cuatro ediciones (1889, 1890, 1957 y 1998). Esta edición es una reproducción de la segunda, de 1890.
Es un vocabulario contrastivo, ya que solo se incluyen aquellas voces no recogidas por el «Diccionario de la lengua castellana» de la Real Academia Española. Se recogen aproximadamente 1700 voces y frases usuales en el Río de la Plata, independientemente de si se trata de usos exclusivo de la región. Algunos ejemplos son «burucuyá», «esteral» y «quiririó». Se descarta la inclusión de usos considerados incorrectos, así como voces indígenas que se consideran no integradas al español. El autor presenta un criterio propio para los signos prosódicos de las voces guaraníes, que se detalla.
Las entradas están ordenadas alfabéticamente; la mayoría se compone de palabras aisladas, aunque algunos lemas son unidades plurimembres. Se incluyen marcas gramaticales y ejemplos de frases que contienen la voz descrita; algunas de ellas son fragmentos de obras literarias.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario de uruguayismos Tipo de documento: texto impreso Autores: Silva Valdés, Fernán, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto de Estudios Superiores Fecha de publicación: 1941 Nota general: En: Boletín de Filología. Vol. 3, n° 16-17 (1941) pp. 276-281 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario de uruguayismos que complementa una antología de las obras de poesía de Fernán Silva Valdés. En esta obra, «uruguayismo» es entendido por el autor como «una voz que el hispanoparlante de otras patrias hermanas no sabrá interpretar sin el auxilio de un conciso, pero imprescindible, vocabulario». Cuenta con 74 voces ordenadas alfabéticamente. Estas poseen definiciones de extensión media y no presentan marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «facón», «largada» y «yuyo». En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%8Dn%20de%2 [...] Vocabulario de uruguayismos [texto impreso] / Silva Valdés, Fernán, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Instituto de Estudios Superiores, 1941.
En: Boletín de Filología. Vol. 3, n° 16-17 (1941) pp. 276-281
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Vocabulario de uruguayismos que complementa una antología de las obras de poesía de Fernán Silva Valdés. En esta obra, «uruguayismo» es entendido por el autor como «una voz que el hispanoparlante de otras patrias hermanas no sabrá interpretar sin el auxilio de un conciso, pero imprescindible, vocabulario». Cuenta con 74 voces ordenadas alfabéticamente. Estas poseen definiciones de extensión media y no presentan marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «facón», «largada» y «yuyo». En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%8Dn%20de%2 [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Vocabulario y dichos camperos Tipo de documento: texto impreso Autores: Efraín Quesada, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : La Mañana Fecha de publicación: [1990?] Colección: Literatura Uruguaya num. 23 Nota general: En Vocabulario teatral-campero. Montevideo: La Mañana, [1990?] Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Vocabulario y dichos camperos [texto impreso] / Efraín Quesada, Autor . - Montevideo (Uruguay) : La Mañana, [1990?]. - (Literatura Uruguaya; 23) .
En Vocabulario teatral-campero. Montevideo: La Mañana, [1990?]
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Voces de Canarias en el habla montevideana Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Laguarda Trías, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Carlos Caseres Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: 114 p. Dimensiones: 19 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HISPANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Vocabulario que recoge voces propias de las Islas Canarias, que son utilizadas habitualmente con los mismos significados en la ciudad de Montevideo. Se justifica este trabajo, entre otros aspectos, por el hecho de que -según informa el autor- las primeras familias que fundaron la ciudad procedían en su gran mayoría de aquellas islas, y “resulta sorprendente que nadie haya intentado averiguar si aún subsiste en el habla de los montevideanos influencia de aquellos isleños y si ella se ha difundido o no al resto del país”. Registra 120 voces canarias y 38 falsos canarismos. Agrega además un capítulo en el que explica el método analítico para la determinación del origen de los nombres vulgares de plantas comunes a Canarias y al Uruguay, y en anexo, estudios particularizados de siete de dichas plantas. Voces de Canarias en el habla montevideana [texto impreso] / Rolando Laguarda Trías, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Carlos Caseres, 1982 . - 114 p. ; 19 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HISPANISMOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MONTEVIDEO
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa Resumen: Vocabulario que recoge voces propias de las Islas Canarias, que son utilizadas habitualmente con los mismos significados en la ciudad de Montevideo. Se justifica este trabajo, entre otros aspectos, por el hecho de que -según informa el autor- las primeras familias que fundaron la ciudad procedían en su gran mayoría de aquellas islas, y “resulta sorprendente que nadie haya intentado averiguar si aún subsiste en el habla de los montevideanos influencia de aquellos isleños y si ella se ha difundido o no al resto del país”. Registra 120 voces canarias y 38 falsos canarismos. Agrega además un capítulo en el que explica el método analítico para la determinación del origen de los nombres vulgares de plantas comunes a Canarias y al Uruguay, y en anexo, estudios particularizados de siete de dichas plantas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Voces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata, la Argentina y la Oriental del Uruguay / Francisco Javier Muñiz
![]()
Permalink