Base de datos «DANIEL GRANADA»
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda

Título : |
Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodolfo Tálice, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras |
Fecha de publicación: |
1978 |
Nota general: |
En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA GLOSARIOS JERGAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA
|
Palabras clave: |
BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta. |
Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 1978. En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS DE LENGUA GLOSARIOS JERGAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA
|
Palabras clave: |
BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta. |
|  |
Ejemplares

Título : |
Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodolfo Tálice, Autor |
Editorial: |
Inédito |
Fecha de publicación: |
1993 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
BIOLOGÍA LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». |
Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
BIOLOGÍA LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». |
|  |
Ejemplares

Título : |
Hongos comestibles de la América meridional : cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se los distinguen de los venenosos, cómo se preparan |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodolfo Tálice, Autor ; Magdalena L. de Talice, Autor |
Mención de edición: |
4a. ed.rev. y amp |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Ediciones Poligraf |
Fecha de publicación: |
1980 |
Número de páginas: |
112 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CATÁLOGOS HONGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa |
Resumen: |
Se trata de la cuarta edición —la primera data de 1934, la segunda de 1948 y la tercera de 1963— de un manual de reconocimiento de los hongos de América meridional. En la primera parte se comentan las características fundamentales de los hongos en general. Luego se hace un recorrido por cada una de las 130 especies incluidas, que se ordenan taxonómicamente por su nombre científico.
Al final de la publicación se presenta un vocabulario con términos empleados en el texto. Son 46 en total y están organizados de forma alfabética. Las definiciones que se dan de ellos son de extensión media y no poseen marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «himenio», «pulverulento» y «volva».
Por último, se incluye apéndice con recetas culinarias cuyo ingrediente principal son hongos. |
Nota de contenido: |
Vocabulario práctico de términos empleados en el texto, p. 91-92.
Índice alfabético de nombres latinos e índice de nombres comunes. |
Hongos comestibles de la América meridional : cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se los distinguen de los venenosos, cómo se preparan [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor ; Magdalena L. de Talice, Autor . - 4a. ed.rev. y amp . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Poligraf, 1980 . - 112 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
CATÁLOGOS HONGOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
|
Palabras clave: |
BibNa |
Resumen: |
Se trata de la cuarta edición —la primera data de 1934, la segunda de 1948 y la tercera de 1963— de un manual de reconocimiento de los hongos de América meridional. En la primera parte se comentan las características fundamentales de los hongos en general. Luego se hace un recorrido por cada una de las 130 especies incluidas, que se ordenan taxonómicamente por su nombre científico.
Al final de la publicación se presenta un vocabulario con términos empleados en el texto. Son 46 en total y están organizados de forma alfabética. Las definiciones que se dan de ellos son de extensión media y no poseen marcas lexicográficas. Algunos ejemplos son «himenio», «pulverulento» y «volva».
Por último, se incluye apéndice con recetas culinarias cuyo ingrediente principal son hongos. |
Nota de contenido: |
Vocabulario práctico de términos empleados en el texto, p. 91-92.
Índice alfabético de nombres latinos e índice de nombres comunes. |
|  |
Ejemplares

Permalink
Permalink
Permalink