Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda

Título : |
Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodolfo Tálice, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras |
Fecha de publicación: |
1978 |
Nota general: |
En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
GLOSARIOS JERGAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA
|
Palabras clave: |
BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta. |
Algunos vocablos y expresiones corrientes en la jerga de los médicos y estudiantes de medicina de Montevideo [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 1978. En: Boletín de la Academia Nacional de Letras II Época. Vol. 4, n° 12-13 (ene-dic 1978). pp 39-42 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
GLOSARIOS JERGAS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA
|
Palabras clave: |
BibNa FHCE-UdelaR FIng-UdelaR |
Resumen: |
Se trata de una lista que contiene equivalencias entre «voces empleadas» y «voces correctas» (en palabras del autor) del habla de los médicos y los estudiantes de medicina de Montevideo. Se aclara, sin embargo, que no todos los vocablos son de carácter médico. Algunos de ellos, indicados con un asterisco, corresponden a voces populares adoptadas (como «sarnilla» por «sarna»).
Las voces se ordenan alfabéticamente y no se definen; son aproximadamente 100. Se incluyen algunas expresiones plurimembres y otras unimembres. Entre otras, se encuentran «entorse (el pie)» - «esguince», «hansen (un)» - «leproso (un)» y «testículo ectópico» - «testículo no descendido del apéndice». En todos los casos, el primer término de la equivalencia corresponde a la voz que se emplea comúnmente y el segundo a la voz correcta. |
|  |
Ejemplares

Título : |
Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodolfo Tálice, Autor |
Editorial: |
Inédito |
Fecha de publicación: |
1993 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
BIOLOGÍA DICCIONARIO DE LENGUA LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». |
Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del DRAE (1992) [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1993. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
BIOLOGÍA DICCIONARIO DE LENGUA LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
ANL |
Resumen: |
Se trata de una revisión de los vocablos biológicos o médicos del «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia Española, de 1992. Al comienzo de la obra, se presentan algunos criterios que tuvo el autor a la hora de determinar cuáles vocablos no eran adecuados. En palabras del autor, se incluyen definiciones incompletas, imprecisas, defectuosas o anticuadas que aparecen en el DRAE. Cada voz revisada se presenta en una ficha, con su definición original, la crítica que le hace el autor y la propuesta para su modificación. Esta se presenta como una nueva definición completa, con sus marcas lexicográficas. Los 100 vocablos se ordenan alfabéticamente. Algunos ejemplos son «instinto», «paguro» y «treponema». |
|  |
Ejemplares

Título : |
Diccionario de medicina rural : Propiedades medicinales de las plantas del país |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bruño Goyeneche, Autor |
Editorial: |
Paysandú [Uruguay] : Vázquez Gómez |
Fecha de publicación: |
[s.d.] |
Número de páginas: |
86 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DICCIONARIOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA PLANTAS PLANTAS MEDICINALES
|
Palabras clave: |
BibNa |
Resumen: |
Se trata de un diccionario que recoge aquellas plantas uruguayas que presentan usos medicinales. En muchos casos, las propiedades de dichas plantas fueron descubiertas por paisanos, a quienes el autor da crédito. El objetivo de la publicación es popularizar el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas indígenas y de otras exóticas, cultivadas en el país. Está dirigida principalmente a los habitantes de campaña, ya que en los centros urbanos, afirma el autor, es mayor la facilidad para adquirir remedios de farmacia.
Las entradas son aproximadamente 400, y están ordenadas alfabéticamente según el nombre común de cada planta. Se indica, además, su nombre científico, y se explican las propiedades de cada parte de la planta y cómo debe utilizarse para obtener el mayor provecho. Algunas de las plantas que se incluyen son «calaguala», «oreja de gato» y «verdolaga». |
Diccionario de medicina rural : Propiedades medicinales de las plantas del país [texto impreso] / Bruño Goyeneche, Autor . - Paysandú (Uruguay) : Vázquez Gómez, [s.d.] . - 86 p. ; 23 cm. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DICCIONARIOS LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE MEDICINA PLANTAS PLANTAS MEDICINALES
|
Palabras clave: |
BibNa |
Resumen: |
Se trata de un diccionario que recoge aquellas plantas uruguayas que presentan usos medicinales. En muchos casos, las propiedades de dichas plantas fueron descubiertas por paisanos, a quienes el autor da crédito. El objetivo de la publicación es popularizar el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas indígenas y de otras exóticas, cultivadas en el país. Está dirigida principalmente a los habitantes de campaña, ya que en los centros urbanos, afirma el autor, es mayor la facilidad para adquirir remedios de farmacia.
Las entradas son aproximadamente 400, y están ordenadas alfabéticamente según el nombre común de cada planta. Se indica, además, su nombre científico, y se explican las propiedades de cada parte de la planta y cómo debe utilizarse para obtener el mayor provecho. Algunas de las plantas que se incluyen son «calaguala», «oreja de gato» y «verdolaga». |
|  |
Ejemplares
Tras la pista de los medicamentos [texto impreso] / Noelia Speranza, Autor ; Héctor Telechea, Autor ; Ismael Olmos, Autor ; Silvia Kegel, Autor ; Ana Sofía Andreoli, Autor ; Óscar Scotellaro, Ilustrador . - Montevideo (Uruguay) : Alfaguara, 2009 . - 93 p. ISBN : 978-9974-95-377-2 Centro de información y evaluación de medicamentos (CIEM) Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
GLOSARIOS MEDICAMENTOS MEDICINA
|
Palabras clave: |
PL |
Resumen: |
Se trata de un libro de narraciones infantiles que pretende informar a los niños sobre los medicamentos y cómo deben utilizarse. Contiene, al final, un glosario con aproximadamente 70 voces utilizadas en la publicación. Estos se encuentran ordenados alfabéticamente y poseen definiciones de extensión media. Algunos ejemplos son «excipiente», «presentación farmacéutica» y «tóxico». |
Nota de contenido: |
Glosario: p. 81-90. |
En línea: |
http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/Tras_la_pista_v4.pdf |
|  |
Ejemplares

Título : |
Vocabulario médico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eduardo Yannicelli, Autor |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : [s.n.] |
Fecha de publicación: |
2000 |
Número de páginas: |
259 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
Nota general: |
Con: Vocabulario jurídico / Luis Alberto Vázquez Praderi |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
BibNa PL |
Resumen: |
Se trata de un vocabulario que contiene más de 4000 vocablos médicos usuales a la fecha de publicación (año 2000), de los que solo se brinda la acepción relativa a la medicina. Fue publicado junto a un vocabulario jurídico, escrito por otro autor, en el mismo libro. Está dirigido a estudiantes de medicina, maestros y profesores de enseñanza media y todo público que se interese por la temática.
Las entradas se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones de extensión media, sin marcas lexicográficas. Algunas de ellas incluyen la etimología del término. Entre otros, se encuentran «claustrofobia», «estría» y «tautología». |
Vocabulario médico [texto impreso] / Eduardo Yannicelli, Autor . - Montevideo (Uruguay) : [s.n.], 2000 . - 259 p. ; 21 cm. Con: Vocabulario jurídico / Luis Alberto Vázquez Praderi Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
MEDICINA VOCABULARIOS
|
Palabras clave: |
BibNa PL |
Resumen: |
Se trata de un vocabulario que contiene más de 4000 vocablos médicos usuales a la fecha de publicación (año 2000), de los que solo se brinda la acepción relativa a la medicina. Fue publicado junto a un vocabulario jurídico, escrito por otro autor, en el mismo libro. Está dirigido a estudiantes de medicina, maestros y profesores de enseñanza media y todo público que se interese por la temática.
Las entradas se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones de extensión media, sin marcas lexicográficas. Algunas de ellas incluyen la etimología del término. Entre otros, se encuentran «claustrofobia», «estría» y «tautología». |
|  |
Ejemplares

Permalink