Base de datos «DANIEL GRANADA»
Información de la editorial
Banco de Seguros del Estado
localizada en :
Montevideo
|
Documentos disponibles de esta editorial


Título : Las malezas espinosas Tipo de documento: texto impreso Autores: Oswaldo del Puerto, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1977 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 60 (1977) pp. 220-229 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Del Puerto, Oswaldo. Las malezas espinosas.
Se trata de un breve catálogo en el que se recogen 26 especies de malezas espinosas que se encuentran en Uruguay. Estas se organizan en seis grupos: las trepadoras, las leñosas afilas, las arbustivas de hojas anchas, los abrepuños, los cardos y las cardillas y caraguataes.
De cada una de ellas se indica, además del nombre científico —y nombres comunes, en caso de haberlos—, sus características biológicas, las zonas en las que mayormente se encuentran, los cultivos a los que afectan en las distintas épocas del año y algunos consejos para su erradicación. Algunas de ellas son «quina de campo», «revienta caballos» y «cardo asnal». Además, se incluyen ilustraciones.En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1977/files/inc/cbb7f9e894.pdf Las malezas espinosas [texto impreso] / Oswaldo del Puerto, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1977.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 60 (1977) pp. 220-229
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Del Puerto, Oswaldo. Las malezas espinosas.
Se trata de un breve catálogo en el que se recogen 26 especies de malezas espinosas que se encuentran en Uruguay. Estas se organizan en seis grupos: las trepadoras, las leñosas afilas, las arbustivas de hojas anchas, los abrepuños, los cardos y las cardillas y caraguataes.
De cada una de ellas se indica, además del nombre científico —y nombres comunes, en caso de haberlos—, sus características biológicas, las zonas en las que mayormente se encuentran, los cultivos a los que afectan en las distintas épocas del año y algunos consejos para su erradicación. Algunas de ellas son «quina de campo», «revienta caballos» y «cardo asnal». Además, se incluyen ilustraciones.En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1977/files/inc/cbb7f9e894.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Las malezas tóxicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Oswaldo del Puerto, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1978 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 61 (1978) pp. 291-299 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de un breve catálogo en el que se recogen 9 plantas tóxicas que se encuentran en Uruguay y resultan relevantes para la agricultura.
De cada una de ellas se indica, además de nombre científico y nombres comunes, sus características físicas, su nivel de toxicidad, las zonas en las que mayormente habitan y cómo se puede erradicarlas. Algunas de ellas son «mío-mío», «yerba de la primavera» y «falsa viznaga». Además, se incluyen ilustraciones.
También se reseñan brevemente algunos sorgos y hongos que pueden intoxicar a los animales, como el sorgo de alepo o el hongo clavaria.En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1978/files/inc/e7fdf949a0.pdf Las malezas tóxicas [texto impreso] / Oswaldo del Puerto, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1978.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 61 (1978) pp. 291-299
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de un breve catálogo en el que se recogen 9 plantas tóxicas que se encuentran en Uruguay y resultan relevantes para la agricultura.
De cada una de ellas se indica, además de nombre científico y nombres comunes, sus características físicas, su nivel de toxicidad, las zonas en las que mayormente habitan y cómo se puede erradicarlas. Algunas de ellas son «mío-mío», «yerba de la primavera» y «falsa viznaga». Además, se incluyen ilustraciones.
También se reseñan brevemente algunos sorgos y hongos que pueden intoxicar a los animales, como el sorgo de alepo o el hongo clavaria.En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1978/files/inc/e7fdf949a0.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Las plantas crasas : el género Kalanchoe Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Lombardo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1983 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 66 (1983) pp. 160-168 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de la segunda entrega —las anteriores también se publicaron en el Almanaque de Banco de Seguros del Estado— de un catálogo en el que se describen 6 plantas del género Kalanchoe (comúnmente llamadas suculentas) y sus órganos (flores, hojas, cáliz, corola y fruto). La primera entrega fue publicada en 1982.
En primer lugar, se hace una caracterización general del género, y luego se describen una a una las especies que lo conforman: se proporciona el nombre científico y y usos ornamentales. Contiene imágenes donde se muestran las distintas especies y sus órganos. Algunos ejemplos son «Kalanchoe rosei», «Kalanchoe tubiflora» y «Kalanchoe blossfeldiana».En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1983/files/inc/0d704379fc.pdf Las plantas crasas : el género Kalanchoe [texto impreso] / Atilio Lombardo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1983.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 66 (1983) pp. 160-168
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESResumen: Se trata de la segunda entrega —las anteriores también se publicaron en el Almanaque de Banco de Seguros del Estado— de un catálogo en el que se describen 6 plantas del género Kalanchoe (comúnmente llamadas suculentas) y sus órganos (flores, hojas, cáliz, corola y fruto). La primera entrega fue publicada en 1982.
En primer lugar, se hace una caracterización general del género, y luego se describen una a una las especies que lo conforman: se proporciona el nombre científico y y usos ornamentales. Contiene imágenes donde se muestran las distintas especies y sus órganos. Algunos ejemplos son «Kalanchoe rosei», «Kalanchoe tubiflora» y «Kalanchoe blossfeldiana».En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1983/files/inc/0d704379fc.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Lo que todo uruguayo debe saber acerca de hongos comestibles y venenosos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Tálice, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1982 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 65 (1982) pp. 256-257 Idioma : Español (spa) Clasificación: AGRICULTURA
CATÁLOGOS
HONGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un catálogo que muestra distintas especies de hongos que se encuentran en el Uruguay, clasificadas según su condición de ser venenosas o comestibles. Se ordenan según su hábitat y de cada una se incluyen imágenes, además de su nombre común y científico. En total, se recogen 10 especies, entre las que se encuentran «hongo del eucalipto», «hongo violeta» y «hongo amarillo». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1982/files/inc/c1038cf9de.pdf Lo que todo uruguayo debe saber acerca de hongos comestibles y venenosos [texto impreso] / Rodolfo Tálice, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1982.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 65 (1982) pp. 256-257
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AGRICULTURA
CATÁLOGOS
HONGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un catálogo que muestra distintas especies de hongos que se encuentran en el Uruguay, clasificadas según su condición de ser venenosas o comestibles. Se ordenan según su hábitat y de cada una se incluyen imágenes, además de su nombre común y científico. En total, se recogen 10 especies, entre las que se encuentran «hongo del eucalipto», «hongo violeta» y «hongo amarillo». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1982/files/inc/c1038cf9de.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Los cánidos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. del Pino, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1983 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 66 (1983) pp. 190-191 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de un catálogo que contiene las distintas especies de cánidos que habitan el Uruguay. De ellas se especifican su nombre común y científico, sus características físicas, su distribución geográfica y sus costumbres. No se organizan siguiendo ningún criterio aparente. Entre otros, se mencionan «zorro gris o zorro de las pampas» y «zorro de monte o zorro cangrejero». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1983/files/inc/0d704379fc.pdf Los cánidos del Uruguay [texto impreso] / Carlos A. del Pino, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1983.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 66 (1983) pp. 190-191
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de un catálogo que contiene las distintas especies de cánidos que habitan el Uruguay. De ellas se especifican su nombre común y científico, sus características físicas, su distribución geográfica y sus costumbres. No se organizan siguiendo ningún criterio aparente. Entre otros, se mencionan «zorro gris o zorro de las pampas» y «zorro de monte o zorro cangrejero». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1983/files/inc/0d704379fc.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink