Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Léxico y contacto : una muestra del acervo léxico compartido entre el portugués de Río Grande del Sur y el español del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrana Caviglia, Autor ; Marianela Fernández, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras Fecha de publicación: 2007 Nota general: En: Revista de la Academia Nacional de Letras. Año 2, n° 3, (julio-diciembre 2007), pp. 157-179 Idioma : Español (spa) Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Esta publicación se enmarca en la hipótesis de que el español de Uruguay y el portugués del sur de Brasil comparten un gran acervo léxico, que se origina en un prolongado contacto lingüístico. Contiene un vocabulario que recoge esos elementos léxicos compartidos. Son aproximadamente 170 entradas, que se restringen a aquellas que comienzan con «m». Algunos ejemplos son «mancada/mancada», «meloso/meloso» y «mancar/mancar Solo se incluyen las palabras que se comparten por el contacto y no por el parentesco histórico de las lenguas. Se excluyen, por lo tanto, aquellas que se utilizan en todo el español y el portugués. Léxico y contacto : una muestra del acervo léxico compartido entre el portugués de Río Grande del Sur y el español del Uruguay [texto impreso] / Serrana Caviglia, Autor ; Marianela Fernández, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 2007.
En: Revista de la Academia Nacional de Letras. Año 2, n° 3, (julio-diciembre 2007), pp. 157-179
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRASILERISMOS
DICCIONARIOS DE LENGUA
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Esta publicación se enmarca en la hipótesis de que el español de Uruguay y el portugués del sur de Brasil comparten un gran acervo léxico, que se origina en un prolongado contacto lingüístico. Contiene un vocabulario que recoge esos elementos léxicos compartidos. Son aproximadamente 170 entradas, que se restringen a aquellas que comienzan con «m». Algunos ejemplos son «mancada/mancada», «meloso/meloso» y «mancar/mancar Solo se incluyen las palabras que se comparten por el contacto y no por el parentesco histórico de las lenguas. Se excluyen, por lo tanto, aquellas que se utilizan en todo el español y el portugués. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Los gentilicios uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Berro García, Adolfo, Autor Editorial: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística Fecha de publicación: 1954 Nota general: En: Boletín de filología. N° 8 (1954), pp. 15-34. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GENTILICIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario en el que se reúnen los adjetivos gentilicios de los poblados más importantes del Uruguay, según el autor. Está precedido de una breve reseña gramatical sobre los sufijos que se emplean para crear los gentilicios uruguayos («-ense», «-ino», «-eño», «-ano», «-ero»…) y de otros países. Además, se presenta una tabla con el recuento de la cantidad de gentilicios uruguayos que se forman con cada una de las terminaciones mencionadas.
Las entradas son 207, organizadas en 20 apartados: uno por cada departamento, y el último, sobre gentilicios nacionales y departamentales. Los apartados de los departamentos no se presentan en orden alfabético sino geográfico, comenzando por Artigas, luego Salto y continuando hacia el sur, para luego bordear la costa y terminar por Lavalleja. Dentro de cada apartado, los gentilicios se organizan por cantidad de habitantes. Todos ellos presentan la marca gramatical «adj.». Algunos ejemplos son «sanducero», «lacaceño» y «piedrafilense».En línea: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/download/50524/53059/ Los gentilicios uruguayos [texto impreso] / Berro García, Adolfo, Autor . - Chile : Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística, 1954.
En: Boletín de filología. N° 8 (1954), pp. 15-34.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GENTILICIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario en el que se reúnen los adjetivos gentilicios de los poblados más importantes del Uruguay, según el autor. Está precedido de una breve reseña gramatical sobre los sufijos que se emplean para crear los gentilicios uruguayos («-ense», «-ino», «-eño», «-ano», «-ero»…) y de otros países. Además, se presenta una tabla con el recuento de la cantidad de gentilicios uruguayos que se forman con cada una de las terminaciones mencionadas.
Las entradas son 207, organizadas en 20 apartados: uno por cada departamento, y el último, sobre gentilicios nacionales y departamentales. Los apartados de los departamentos no se presentan en orden alfabético sino geográfico, comenzando por Artigas, luego Salto y continuando hacia el sur, para luego bordear la costa y terminar por Lavalleja. Dentro de cada apartado, los gentilicios se organizan por cantidad de habitantes. Todos ellos presentan la marca gramatical «adj.». Algunos ejemplos son «sanducero», «lacaceño» y «piedrafilense».En línea: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/download/50524/53059/ Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Manual ilustrado de la gente bien Tipo de documento: texto impreso Autores: Tessa García, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : PalabraSanta Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 152 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: PL Resumen: Se trata de una publicación en formato diccionario que presenta voces y expresiones utilizadas por la «gente bien» del Uruguay, término acuñado por la autora y usado comúnmente para representar a la versión actual de la llamada aristocracia uruguaya, descendiente del patriciado. Se los define como un «grupo humano con una particular parafernalia de modos de vida, objetos, creencias, costumbres y valores».
Cuenta con 125 entradas ordenadas alfabéticamente que no poseen definiciones, sino una explicación del uso que le da a la voz este grupo social. Si bien el formato es de diccionario, las entradas funcionan a modo de título para presentar el tema sobre el que se trata. En algunas se explica el origen histórico de la palabra y se dan ejemplos de su uso, registrados en entrevistas o documentos. También se incluyen notas para ampliar la información de varias de las entradas, e ilustraciones. Algunos ejemplos son «elegancia», «mentiras» y «sentir».Manual ilustrado de la gente bien [texto impreso] / Tessa García, Autor . - Montevideo (Uruguay) : PalabraSanta, 2012 . - 152 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: PL Resumen: Se trata de una publicación en formato diccionario que presenta voces y expresiones utilizadas por la «gente bien» del Uruguay, término acuñado por la autora y usado comúnmente para representar a la versión actual de la llamada aristocracia uruguaya, descendiente del patriciado. Se los define como un «grupo humano con una particular parafernalia de modos de vida, objetos, creencias, costumbres y valores».
Cuenta con 125 entradas ordenadas alfabéticamente que no poseen definiciones, sino una explicación del uso que le da a la voz este grupo social. Si bien el formato es de diccionario, las entradas funcionan a modo de título para presentar el tema sobre el que se trata. En algunas se explica el origen histórico de la palabra y se dan ejemplos de su uso, registrados en entrevistas o documentos. También se incluyen notas para ampliar la información de varias de las entradas, e ilustraciones. Algunos ejemplos son «elegancia», «mentiras» y «sentir».Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay)
Título : Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 183 p. Dimensiones: 22cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-0313-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Constituye una parte reducida pero ilustrativa de un todo que será el Diccionario del Español del Uruguay, obra que la Academia Nacional de Letras tenía planificado publicar en un futuro y que finalmente se publicó en 2011. En este sentido, dialoga con la anterior obra 1000 palabras del español del Uruguay, que la Academia Nacional de Letras ya había publicado en 1998. Contiene expresiones, por lo general de uso coloquial, englobadas bajo el nombre de dichoso paremias. “La selección del material se realizó siguiendo un criterio contrastivo con el español estándar, pues recoge solamente aquellos dichos que no pertenecen a él o que sí pertenecen aunque con un significado diferente” (p. 13). Por otra parte, “la información que se presenta pretende el difícil equilibrio de satisfacer demandas heterogéneas, desde las del lector común, a quien fundamentalmente le interesará el repertorio en sí y las definiciones, hasta el especialista que buscará detalles técnicos más específicos”. Cada artículo contiene la clasificación del dicho en locución (loc.), frase (fr.) o refrán (ref.). Luego, si se trata de una locución, su categoría gramatical. A continuación, aparecen las marcas de frecuencia de uso y de pertenencia a registros específicos. Siguen las marcas de estilo y luego aquellas referidas al carácter prestigioso o no prestigioso de la expresión en cuestión. También hay maracas vinculadas a la intención del hablante. Por último, se encuentran las marcas geográficas. Se atienden entradas como “quedar chairando”, “salir como quemado con zapallos”, “vacunar las liebres corriendo”, etc. Contiene un índice de palabras que registra los sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en la selección, seguidos del dicho en que se encuentran (p.107 a 176). Nota de contenido: Bibliografía: p. 177-183. Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay [texto impreso] / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2006 . - 183 p. ; 22cm.
ISBN : 978-9974-1-0313-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Constituye una parte reducida pero ilustrativa de un todo que será el Diccionario del Español del Uruguay, obra que la Academia Nacional de Letras tenía planificado publicar en un futuro y que finalmente se publicó en 2011. En este sentido, dialoga con la anterior obra 1000 palabras del español del Uruguay, que la Academia Nacional de Letras ya había publicado en 1998. Contiene expresiones, por lo general de uso coloquial, englobadas bajo el nombre de dichoso paremias. “La selección del material se realizó siguiendo un criterio contrastivo con el español estándar, pues recoge solamente aquellos dichos que no pertenecen a él o que sí pertenecen aunque con un significado diferente” (p. 13). Por otra parte, “la información que se presenta pretende el difícil equilibrio de satisfacer demandas heterogéneas, desde las del lector común, a quien fundamentalmente le interesará el repertorio en sí y las definiciones, hasta el especialista que buscará detalles técnicos más específicos”. Cada artículo contiene la clasificación del dicho en locución (loc.), frase (fr.) o refrán (ref.). Luego, si se trata de una locución, su categoría gramatical. A continuación, aparecen las marcas de frecuencia de uso y de pertenencia a registros específicos. Siguen las marcas de estilo y luego aquellas referidas al carácter prestigioso o no prestigioso de la expresión en cuestión. También hay maracas vinculadas a la intención del hablante. Por último, se encuentran las marcas geográficas. Se atienden entradas como “quedar chairando”, “salir como quemado con zapallos”, “vacunar las liebres corriendo”, etc. Contiene un índice de palabras que registra los sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en la selección, seguidos del dicho en que se encuentran (p.107 a 176). Nota de contenido: Bibliografía: p. 177-183. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Muestra para un vocabulario montevideano Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Balsas, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: 1969 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Muestra para un vocabulario montevideano [texto impreso] / Héctor Balsas, Autor . - [S.l.] : Inédito, 1969.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REGIONALISMOS
VOCABULARIOS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: ANL Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink