Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias
Refinar búsqueda
Título : Glosario de voces lunfardas y populares Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Vidart, Autor Fecha de publicación: 1967 Nota general: En: El Tango y su mundo / Vidart, Daniel.- Montevideo: Ediciones Tauro, 1967.- p 201-210 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
LUNFARDO
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario inserto en una publicación sobre el tango en el que se recogen 150 voces lunfardas relacionadas con la cultura tanguera, ordenadas alfabéticamente. Las entradas no poseen marcas lexicográficas, aunque en algunos casos presentan el origen de la palabra, y se acompañan de una definición o de un equivalente sinonímico. Algunos ejemplos son «lengue», «polizar» y «tira». En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/52973 Glosario de voces lunfardas y populares [texto impreso] / Daniel Vidart, Autor . - 1967.
En: El Tango y su mundo / Vidart, Daniel.- Montevideo: Ediciones Tauro, 1967.- p 201-210
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
LUNFARDO
VOCES DEL URUGUAYResumen: Se trata de un glosario inserto en una publicación sobre el tango en el que se recogen 150 voces lunfardas relacionadas con la cultura tanguera, ordenadas alfabéticamente. Las entradas no poseen marcas lexicográficas, aunque en algunos casos presentan el origen de la palabra, y se acompañan de una definición o de un equivalente sinonímico. Algunos ejemplos son «lengue», «polizar» y «tira». En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/52973 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Glosario y Tipologías de la cooperación internacional / Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (Uruguay)
Título : Glosario y Tipologías de la cooperación internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (Uruguay), Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 37 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: COOPERACIÓN INTERNACIONAL
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un glosario de conceptos relacionados con la cooperación internacional para el desarrollo, impulsado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Se introducen, en primer lugar, seis conceptos del área, en forma de subtítulos, y se los desarrolla en varios párrafos cada uno. En algunos casos, se insertan gráficos o tablas. Estos son «Cooperación internacional», «Cooperación internacional al desarrollo», «Ayuda oficial al desarrollo», «Cooperación sur-sur», «Cooperación triangular» y «Tipologías de la cooperación internacional» —en ese orden—. Luego se introducen tres subsecciones que engloban nuevos términos, organizados alfabéticamente dentro de cada grupo. Bajo «Otros términos de interés de la cooperación nacional» se introducen 69 conceptos, como «Objetivos de Desarrollo Sostenible» y «Rendición de cuentas»; luego, en «Terminología específica de la cooperación española» figuran 8, entre los que se encuentran «Aceptas» y «Marco de Asociación País», y, por último, en «Terminología específica de Naciones Unidas» se registran 4 entradas, entre ellas, «GMS» e «ISS». En línea: https://www.gub.uy/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/comunicacion/publi [...] Glosario y Tipologías de la cooperación internacional [texto impreso] / Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (Uruguay), Autor . - 2a. ed. . - Montevideo (Uruguay) : Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, 2016 . - 37 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COOPERACIÓN INTERNACIONAL
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Se trata de un glosario de conceptos relacionados con la cooperación internacional para el desarrollo, impulsado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Se introducen, en primer lugar, seis conceptos del área, en forma de subtítulos, y se los desarrolla en varios párrafos cada uno. En algunos casos, se insertan gráficos o tablas. Estos son «Cooperación internacional», «Cooperación internacional al desarrollo», «Ayuda oficial al desarrollo», «Cooperación sur-sur», «Cooperación triangular» y «Tipologías de la cooperación internacional» —en ese orden—. Luego se introducen tres subsecciones que engloban nuevos términos, organizados alfabéticamente dentro de cada grupo. Bajo «Otros términos de interés de la cooperación nacional» se introducen 69 conceptos, como «Objetivos de Desarrollo Sostenible» y «Rendición de cuentas»; luego, en «Terminología específica de la cooperación española» figuran 8, entre los que se encuentran «Aceptas» y «Marco de Asociación País», y, por último, en «Terminología específica de Naciones Unidas» se registran 4 entradas, entre ellas, «GMS» e «ISS». En línea: https://www.gub.uy/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/comunicacion/publi [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hacia una paremiología y fraseología nacional / Élida Miranda
Título : Hacia una paremiología y fraseología nacional : Colección documentada en autoridades nacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Élida Miranda, Autor ; Mercedes de Berro, Autor ; Eugenia de Alberti, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras Fecha de publicación: 1975 Nota general: En: Boletín de la Academia Nacional de Letras. 2a. época, vol. 3, n° 6-7, (1975), pp. 7-138 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FHCE-UdelaR Fing-UdelaR Resumen: Diccionario que reúne aproximadamente 760 expresiones pluriverbales documentadas en textos de escritores uruguayos, como Francisco Espínola y Serafín J. García. Se señala que la mayor parte del acervo criollo está constituido por locuciones y refranes hispanos heredados y conservados, aunque a veces presenten variantes gramaticales, léxicas o fonéticas. Las frases recogidas se clasifican en tres grandes grupos: con estructura oracional (refranes y frases figuradas), con estructura de elemento oracional (locuciones nominales, adjetivas, adverbiales, verbales, conjuntivas y prepositivas) y sin estructura privativa (locuciones interjectivas). Sin embargo, en el diccionario se presentan organizadas siguiendo únicamente un criterio alfabético, por la primera letra de la frase. Así, «por la loma del diablo» irá indizada bajo la letra «p». Las entradas poseen una marca lexicográfica que indica de qué tipo de locución se trata. Algunos ejemplos son «como leche hervida», «entrar en cuidado» y «largar el rollo». Hacia una paremiología y fraseología nacional : Colección documentada en autoridades nacionales [texto impreso] / Élida Miranda, Autor ; Mercedes de Berro, Autor ; Eugenia de Alberti, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 1975.
En: Boletín de la Academia Nacional de Letras. 2a. época, vol. 3, n° 6-7, (1975), pp. 7-138
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: FHCE-UdelaR Fing-UdelaR Resumen: Diccionario que reúne aproximadamente 760 expresiones pluriverbales documentadas en textos de escritores uruguayos, como Francisco Espínola y Serafín J. García. Se señala que la mayor parte del acervo criollo está constituido por locuciones y refranes hispanos heredados y conservados, aunque a veces presenten variantes gramaticales, léxicas o fonéticas. Las frases recogidas se clasifican en tres grandes grupos: con estructura oracional (refranes y frases figuradas), con estructura de elemento oracional (locuciones nominales, adjetivas, adverbiales, verbales, conjuntivas y prepositivas) y sin estructura privativa (locuciones interjectivas). Sin embargo, en el diccionario se presentan organizadas siguiendo únicamente un criterio alfabético, por la primera letra de la frase. Así, «por la loma del diablo» irá indizada bajo la letra «p». Las entradas poseen una marca lexicográfica que indica de qué tipo de locución se trata. Algunos ejemplos son «como leche hervida», «entrar en cuidado» y «largar el rollo». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ictiofauna del Río Uruguay medio / Garibaldi José Devincenzi
Título : Ictiofauna del Río Uruguay medio Tipo de documento: texto impreso Autores: Garibaldi José Devincenzi, Autor ; G.W. Teague, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Rosgal Fecha de publicación: 1942 Idioma : Español (spa) Clasificación: ANFIBIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PECES
ZOOLOGÍAPalabras clave: ANL FCien-UdelaR FHCE-UdelaR Resumen: Catálogo que incluye órdenes, familias, géneros y especies de la ictiofauna uruguaya que se encuentra en la zona del río Uruguay medio, esto es, la franja comprendida entre el río Cuareim y el río Negro. Se presenta un esquema por cada una de las 88 especies, y se detallan sus caracteres diferenciales y otros datos, como sus medidas y época de reproducción. En los esquemas de las especies nuevas para la ciencia o para el país, se incluye información más completa, acompañada de láminas. Algunos ejemplos de las especies descritas son «Cynodon vulpinus Spix», «Oxydoras kneri» y «Rhamdia queleni». Al final de la publicación hay dos índices: uno con los nombres vulgares de cada especie y otro con los nombres científicos.
Al final de la publicación, se adjunta un apéndice con un glosario del área técnica de la ictiofauna, que contiene 85 términos ordenados alfabéticamente. Entre ellos, se encuentran «edéntula», «fulcros» y «opérculo».Nota de contenido: Glosario con numeración propia (I-VIII p.).
Incluye índice de nombres vulgares e índice de las especies tratadas.Ictiofauna del Río Uruguay medio [texto impreso] / Garibaldi José Devincenzi, Autor ; G.W. Teague, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Rosgal, 1942.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ANFIBIOS
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PECES
ZOOLOGÍAPalabras clave: ANL FCien-UdelaR FHCE-UdelaR Resumen: Catálogo que incluye órdenes, familias, géneros y especies de la ictiofauna uruguaya que se encuentra en la zona del río Uruguay medio, esto es, la franja comprendida entre el río Cuareim y el río Negro. Se presenta un esquema por cada una de las 88 especies, y se detallan sus caracteres diferenciales y otros datos, como sus medidas y época de reproducción. En los esquemas de las especies nuevas para la ciencia o para el país, se incluye información más completa, acompañada de láminas. Algunos ejemplos de las especies descritas son «Cynodon vulpinus Spix», «Oxydoras kneri» y «Rhamdia queleni». Al final de la publicación hay dos índices: uno con los nombres vulgares de cada especie y otro con los nombres científicos.
Al final de la publicación, se adjunta un apéndice con un glosario del área técnica de la ictiofauna, que contiene 85 términos ordenados alfabéticamente. Entre ellos, se encuentran «edéntula», «fulcros» y «opérculo».Nota de contenido: Glosario con numeración propia (I-VIII p.).
Incluye índice de nombres vulgares e índice de las especies tratadas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto / Juan Zorrilla de San Martín
Título : Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Zorrilla de San Martín, Autor ; Daniel Vidal, Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Archivo General de la Nación. Centro de Difusión del Libro Fecha de publicación: 2005 [1888] ISBN/ISSN/DL: 978-9974-36-093-8 Nota general: En: Tabaré / Zorrilla de San Martín, Juan.- 2a. ed.- Montevideo: Archivo General de la Nación. Centro de difusión del libro, 2005 [1888].- (Colección de Clásicos Uruguayos “Biblioteca Artigas”; 18).- p. 253-267 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LENGUAS NATIVAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un vocabulario de voces, que en su mayoría son indígenas, empleadas en el poema «Tabaré», de Juan Zorrilla de San Martín. Cuenta con 38 vocablos ordenados alfabéticamente, que poseen definiciones de extensión media, en su mayoría. Algunas de las definiciones son fueron extraídas de diccionarios preexistentes. En el caso de especies, se indica además su nombre científico. Algunos ejemplos son «guayacán», «quebracho» y «yaguareté». Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto [texto impreso] / Juan Zorrilla de San Martín, Autor ; Daniel Vidal, Prefacio, etc . - 2a. ed. . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Archivo General de la Nación. Centro de Difusión del Libro, 2005 [1888].
ISBN : 978-9974-36-093-8
En: Tabaré / Zorrilla de San Martín, Juan.- 2a. ed.- Montevideo: Archivo General de la Nación. Centro de difusión del libro, 2005 [1888].- (Colección de Clásicos Uruguayos “Biblioteca Artigas”; 18).- p. 253-267
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
GLOSARIOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LENGUAS NATIVAS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un vocabulario de voces, que en su mayoría son indígenas, empleadas en el poema «Tabaré», de Juan Zorrilla de San Martín. Cuenta con 38 vocablos ordenados alfabéticamente, que poseen definiciones de extensión media, en su mayoría. Algunas de las definiciones son fueron extraídas de diccionarios preexistentes. En el caso de especies, se indica además su nombre científico. Algunos ejemplos son «guayacán», «quebracho» y «yaguareté». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Influencia portuguesa en el español hablado en la región sur-este de Uruguay / Roberto Haifaui
PermalinkInternet / Daniel Guerriero
PermalinkLas leguminosas en Uruguay / Primavera Izaguirre de Artucio
PermalinkLas leguminosas en Uruguay y regiones vecinas / Primavera Izaguirre de Artucio
PermalinkLas voces del combate / Carlos Zubillaga
PermalinkLos comienzos de la fotografia en Uruguay / Juan Antonio Varese
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkManual de derecho ambiental / Gastón Casaux Padilla
PermalinkManual de derecho ambiental / Gastón Casaux Padilla
PermalinkPermalinkMini-glosario de teoría de la clasificación / Mario Barité
PermalinkOrganización del conocimiento glosario de literatura / Natalia Farías
PermalinkOtras especies de hoja caduca muy ornamentales pero exigentes en tierra y abrigos naturales / Rómulo Rubbo
PermalinkPequeño glosario murguero / Guillermo Lamolle
PermalinkPequeño glosario murguero / Guillermo Lamolle
PermalinkPequeño vocabulario del mate / Luzán Del Campo
PermalinkLa pesca deportiva en el Uruguay y Río de la Plata / Luis Alberto Vignolo
Permalink