Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor Mención de edición: 3a. ed. rev. y amp. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 582 p. Il.: cuadros Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-0680-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR CUR-UdelaR Resumen: Tercera edición revisada y ampliada de un catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. La primera edición es de 1999. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 350 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos son «Crocidosema aporema», «Manduca sexta» y «Polybia scutellaris». Nota de contenido: Contiene bibliografía en pp. 533-556.
Incluye índice alfabético de nombres científicos.Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor . - 3a. ed. rev. y amp. . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay, 2010 . - 582 p. : cuadros ; 24 cm.
ISBN : 978-9974-0-0680-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR CUR-UdelaR Resumen: Tercera edición revisada y ampliada de un catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. La primera edición es de 1999. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 350 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos son «Crocidosema aporema», «Manduca sexta» y «Polybia scutellaris». Nota de contenido: Contiene bibliografía en pp. 533-556.
Incluye índice alfabético de nombres científicos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía de las aves de la ciudad de Montevideo Tipo de documento: documento multimedia Autores: Santiago Claramunt, Autor ; Enrique M. González, Autor Número de páginas: 60 p. Nota general: Adaptación para la web de la edición en papel de la "Guía para la Identificación de las Aves de la Ciudad de Montevideo" Idioma : Español (spa) Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Esta guía, en línea, de las aves de Montevideo es una adaptación de una edición en papel de la «Guía para la identificación de las aves de la ciudad de Montevideo» (2000), de Santiago Claramunt y Enrique González.
En la página de inicio de la web, se puede acceder tanto a una figura sobre las partes del cuerpo de las aves como a la guía propiamente dicha. En esta última, se agrupan en 14 grupos las 59 aves recogidas. Estos son, por ejemplo, «gallinetas», «aves marinas» y «picaflores». A cada grupo se accede cliqueando en una ilustración que representa al tipo de ave. A su vez, en algunos de ellos hay varias especies para seleccionar. Al llegar a una de ellas, se muestra una ficha técnica que incluye, además de una ilustración para los ejemplares de ambos sexos, la siguiente información: nombre común, nombre científico, largo total, abundancia, estacionalidad, hábitat, características, especies similares y sinónimos. Entre otras, se recogen «lechuza de campanario», «pingüino de Magallanes» y «polla pintada».En línea: https://www.mnhn.gub.uy/guia-aves/index.htm Guía de las aves de la ciudad de Montevideo [documento multimedia] / Santiago Claramunt, Autor ; Enrique M. González, Autor . - [s.d.] . - 60 p.
Adaptación para la web de la edición en papel de la "Guía para la Identificación de las Aves de la Ciudad de Montevideo"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AVES
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Esta guía, en línea, de las aves de Montevideo es una adaptación de una edición en papel de la «Guía para la identificación de las aves de la ciudad de Montevideo» (2000), de Santiago Claramunt y Enrique González.
En la página de inicio de la web, se puede acceder tanto a una figura sobre las partes del cuerpo de las aves como a la guía propiamente dicha. En esta última, se agrupan en 14 grupos las 59 aves recogidas. Estos son, por ejemplo, «gallinetas», «aves marinas» y «picaflores». A cada grupo se accede cliqueando en una ilustración que representa al tipo de ave. A su vez, en algunos de ellos hay varias especies para seleccionar. Al llegar a una de ellas, se muestra una ficha técnica que incluye, además de una ilustración para los ejemplares de ambos sexos, la siguiente información: nombre común, nombre científico, largo total, abundancia, estacionalidad, hábitat, características, especies similares y sinónimos. Entre otras, se recogen «lechuza de campanario», «pingüino de Magallanes» y «polla pintada».En línea: https://www.mnhn.gub.uy/guia-aves/index.htm Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía de manejo y conservación del campo natural para el entorno de Mariscala Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Lapetina, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Programa de Pequeñas Donaciones FMAM Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 71 p. Nota general: "Ha sido realizada gracias al aporte del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD), en el marco del proyecto “ Manejo del pastoreo en predios familiares”, Mariscala, Lavalleja, ejecutado por productores de la Sociedad Rural Cándido N. Cal." Idioma : Español (spa) Clasificación: CAMPO NATURAL
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MARISCALA
PASTIZALESResumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales del entorno de Mariscala, en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de las prácticas llevadas a cabo históricamente y se presentan las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las especies de campo presentes en esta zona, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección en el entorno de Mariscala.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son once en total e incluyen «cola de zorro» y «flechilla mansa»; gramíneas anuales invernales, que son cuatro y recogen «gaudinia» y «cebadilla», y gramíneas perennes estivales. Estas son 18, entre las cuales se encuentran «paja brava» y «pasto cadena». El orden en el que se presentan las 33 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: Anexo "Especies de la zona", p. 47-71. En línea: http://www.ppduruguay.undp.org.uy/images/PublicacionesPPD/Guia%20Mariscala.pdf Guía de manejo y conservación del campo natural para el entorno de Mariscala [texto impreso] / Joaquín Lapetina, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Programa de Pequeñas Donaciones FMAM, 2011 . - 71 p.
"Ha sido realizada gracias al aporte del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD), en el marco del proyecto “ Manejo del pastoreo en predios familiares”, Mariscala, Lavalleja, ejecutado por productores de la Sociedad Rural Cándido N. Cal."
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CAMPO NATURAL
CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MARISCALA
PASTIZALESResumen: Guía enfocada en el uso responsable de los pastizales del entorno de Mariscala, en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Pertenece a una serie de guías del mismo autor en las que se recorren diferentes paisajes y áreas protegidas del Uruguay. En todas ellas se hacen inventarios de las gramíneas presentes en esas ubicaciones.
Se hace una caracterización de las prácticas llevadas a cabo históricamente y se presentan las medidas para su manejo. Al final de la publicación, se incluye un anexo con una guía de las especies de campo presentes en esta zona, organizada en fichas técnicas. Fue elaborada a partir de la observación y recolección en el entorno de Mariscala.
Las especies se encuentran ordenadas en tres grandes grupos: gramíneas perennes invernales, que son once en total e incluyen «cola de zorro» y «flechilla mansa»; gramíneas anuales invernales, que son cuatro y recogen «gaudinia» y «cebadilla», y gramíneas perennes estivales. Estas son 18, entre las cuales se encuentran «paja brava» y «pasto cadena». El orden en el que se presentan las 33 especies es taxonómico, no alfabético. De cada una se incluye información y algunas observaciones de manejo. Se indica su nombre científico y nombre común, si lo tiene, su ciclo, su tipo productivo, su mes de semillazón, su apetecibilidad y otras características y observaciones de campo. Cada ficha se acompaña de una fotografía de la especie.Nota de contenido: Anexo "Especies de la zona", p. 47-71. En línea: http://www.ppduruguay.undp.org.uy/images/PublicacionesPPD/Guia%20Mariscala.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía para identificación de los mamíferos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. del Pino, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 76 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: Fcien-UdelaR FQ-UdelaR Resumen: Catálogo cuya finalidad es ayudar en el rápido reconocimiento de los mamíferos autóctonos del Uruguay. A tales efectos, presenta ilustraciones. Recoge 90 especies, clasificadas en mamíferos autóctonos actuales (78 en total, incluyendo «coatí» y «murciélago orejudo»), mamíferos autóctonos desaparecidos del territorio uruguayo (como «yaguareté» y «pecarí de collar»), mamíferos de presencia dudosa pero posible en el Uruguay (entre ellos «ocelote» y «paca») y mamíferos foráneos naturalizados (como «ratón común» y «ciervo dama»). Guía para identificación de los mamíferos del Uruguay [texto impreso] / Carlos A. del Pino, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura, 1993 . - 76 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
MAMÍFEROS
ZOOLOGÍAPalabras clave: Fcien-UdelaR FQ-UdelaR Resumen: Catálogo cuya finalidad es ayudar en el rápido reconocimiento de los mamíferos autóctonos del Uruguay. A tales efectos, presenta ilustraciones. Recoge 90 especies, clasificadas en mamíferos autóctonos actuales (78 en total, incluyendo «coatí» y «murciélago orejudo»), mamíferos autóctonos desaparecidos del territorio uruguayo (como «yaguareté» y «pecarí de collar»), mamíferos de presencia dudosa pero posible en el Uruguay (entre ellos «ocelote» y «paca») y mamíferos foráneos naturalizados (como «ratón común» y «ciervo dama»). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía para la identificación de los murciélagos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio C. González, Autor ; Jaime J. Hiriart, Ilustrador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Intendencia Municipal de Montevideo, División Cultura, Servicio de Divulgación Científica Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 50 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: FCien-UdelaR FVet-UdelaR Resumen: Catálogo cuya finalidad es contribuir al reconocimiento de las distintas especies de murciélagos registradas en el país. Contiene fichas de 17 especies, en las que se detallan sus características físicas, sus medidas, fórmula dentaria y hábitat. Se adjuntan ilustraciones. Algunos ejemplos son «Myotis riparius» o «murciélago negruzco», «Tadarida molossus» o «moloso mayor» y «Vampyrops lineatus» o «murciélago de línea blanca».
La publicación cuenta con un breve glosario de 33 términos para mejor comprensión del lenguaje técnico y la nomenclatura científica.Nota de contenido: "Enumeración de los murciélagos del Uruguay", p. 21.
Glosario, p. 45-46.Guía para la identificación de los murciélagos del Uruguay [texto impreso] / Julio C. González, Autor ; Jaime J. Hiriart, Ilustrador . - Montevideo (Uruguay) : Intendencia Municipal de Montevideo, División Cultura, Servicio de Divulgación Científica, 1989 . - 50 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAPalabras clave: FCien-UdelaR FVet-UdelaR Resumen: Catálogo cuya finalidad es contribuir al reconocimiento de las distintas especies de murciélagos registradas en el país. Contiene fichas de 17 especies, en las que se detallan sus características físicas, sus medidas, fórmula dentaria y hábitat. Se adjuntan ilustraciones. Algunos ejemplos son «Myotis riparius» o «murciélago negruzco», «Tadarida molossus» o «moloso mayor» y «Vampyrops lineatus» o «murciélago de línea blanca».
La publicación cuenta con un breve glosario de 33 términos para mejor comprensión del lenguaje técnico y la nomenclatura científica.Nota de contenido: "Enumeración de los murciélagos del Uruguay", p. 21.
Glosario, p. 45-46.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLista de las especies de vertebrados del Uruguay / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Montevideo, Uruguay)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink