Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias


Título : Flora y Fauna de Punta del Este y alrededores : guide to the Flora y Fauna Tipo de documento: texto impreso Autores: María Gabriela Bentancur Viglione, Autor ; Fernando Pérez Piedrabuena, Autor Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-96-809-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Palabras clave: CURE-UdelaR Flora y Fauna de Punta del Este y alrededores : guide to the Flora y Fauna [texto impreso] / María Gabriela Bentancur Viglione, Autor ; Fernando Pérez Piedrabuena, Autor . - 2009 . - 149 p.
ISBN : 978-9974-96-809-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Palabras clave: CURE-UdelaR Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Flores para sanar : medicina bioenergética humana de hierbas y flores del Uruguay (MBU) Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Ferrando, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 400 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-82-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de una publicación que, desde la perspectiva de la Medicina Bioenergética del Uruguay (MBU), explica los usos medicinales de algunas flores que se encuentran en el Uruguay. El libro cuenta con tres partes: en la primera se explican los fundamentos teóricos de la MBU; en la segunda, se presenta cada flor y sus aplicaciones, con leyendas que las acompañan; en la tercera, por último, se recogen sueños y testimonios vinculados a la MBU.
Al final de la publicación se incluye un glosario que ayuda a comprender algunas palabras que se usan en la publicación.Flores para sanar : medicina bioenergética humana de hierbas y flores del Uruguay (MBU) [texto impreso] / Bernardo Ferrando, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2006 . - 400 p.
ISBN : 978-9974-559-82-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PLANTAS
PLANTAS MEDICINALESPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de una publicación que, desde la perspectiva de la Medicina Bioenergética del Uruguay (MBU), explica los usos medicinales de algunas flores que se encuentran en el Uruguay. El libro cuenta con tres partes: en la primera se explican los fundamentos teóricos de la MBU; en la segunda, se presenta cada flor y sus aplicaciones, con leyendas que las acompañan; en la tercera, por último, se recogen sueños y testimonios vinculados a la MBU.
Al final de la publicación se incluye un glosario que ayuda a comprender algunas palabras que se usan en la publicación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Forrajeras para la chacra Tipo de documento: texto impreso Autores: Teófilo Henry, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1942 Número de páginas: 11 p. Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 29, (1942), 421-431. Idioma : Español (spa) Clasificación: AGRICULTURA
GANADERÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Glosario que recoge 9 tipos de plantas utilizadas como forraje en la alimentación del ganado. Cada una se consigna con su nombre científico y convencional, y con información sobre la familia a la que pertenece, características generales y período de vegetación, así como datos sobre su cultivo, reproducción y resistencia a las condiciones ambientales. Las especies consignadas son «alpiste forrajero», «lolium perenne», «milo», «pasto elefante»,» pasto kikuyu», «rhodes grass», «vicia sativa», «caupi» y «rape», en ese orden. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1942/files/inc/e8cf5af308.pdf Forrajeras para la chacra [texto impreso] / Teófilo Henry, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1942 . - 11 p.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 29, (1942), 421-431.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AGRICULTURA
GANADERÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEResumen: Glosario que recoge 9 tipos de plantas utilizadas como forraje en la alimentación del ganado. Cada una se consigna con su nombre científico y convencional, y con información sobre la familia a la que pertenece, características generales y período de vegetación, así como datos sobre su cultivo, reproducción y resistencia a las condiciones ambientales. Las especies consignadas son «alpiste forrajero», «lolium perenne», «milo», «pasto elefante»,» pasto kikuyu», «rhodes grass», «vicia sativa», «caupi» y «rape», en ese orden. En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1942/files/inc/e8cf5af308.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Fresnos, robles y nogales Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Lombardo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banco de Seguros del Estado Fecha de publicación: 1954 Nota general: En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 41 (1954) pp. 125-140 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: Se trata de una publicación en la que se brinda una amplia caracterización de fresnos, robles y nogales, con el fin de informar acerca de sus beneficios como plantas ornamentales y de uso agrícola y económico. En total se recogen 17 especies: 5 de fresnos, 8 de robles y 4 de nogales. De cada una de ellas se indican, además de su nombre científico y común —si presenta—, su tamaño medio, su origen, si es caduca o perenne, una descripción de sus hojas y flores y otras informaciones generales. Algunos ejemplos son «Fraxinus americana», «Quercus robur» y «Juglans regia». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1954/files/inc/236d0338b5.pdf Fresnos, robles y nogales [texto impreso] / Atilio Lombardo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banco de Seguros del Estado, 1954.
En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año 41 (1954) pp. 125-140
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: Se trata de una publicación en la que se brinda una amplia caracterización de fresnos, robles y nogales, con el fin de informar acerca de sus beneficios como plantas ornamentales y de uso agrícola y económico. En total se recogen 17 especies: 5 de fresnos, 8 de robles y 4 de nogales. De cada una de ellas se indican, además de su nombre científico y común —si presenta—, su tamaño medio, su origen, si es caduca o perenne, una descripción de sus hojas y flores y otras informaciones generales. Algunos ejemplos son «Fraxinus americana», «Quercus robur» y «Juglans regia». En línea: https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/1954/files/inc/236d0338b5.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Frutales nativos : presentes en la región de Salto Grande Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Salto [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Salto [Uruguay] : Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Número de páginas: 92 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: En esta publicación se recogen especies de plantas frutales nativas de la región del embalse de Salto Grande, que comprende, en Uruguay, los departamentos de Salto y Artigas y, en Argentina, la provincia de Entre Ríos y una pequeña parte de Corrientes.
En primer lugar, se hace una caracterización del ecosistema comprendido en esa zona y se comenta qué tipo de bosques se pueden encontrar; el bosque ribereño, el bosque de palmar y el bosque de parque.
Luego se presentan, organizadas en fichas técnicas que se ordenan por familia, 13 especies de frutales. De cada una se indica su nombre científico y nombre común y su familia. Se incluyen también reseñas sobre su origen y distribución, su descripción, su época de cosecha, sus características nutricionales, sus usos y conservación y su multiplicación; además, se agregan algunas observaciones y se presenta una fotografía a color. Entre otras, se consignan «arazá», «palma yatay» y «guayabo del país».
Al final de la publicación se ofrecen recetas con estos frutos.En línea: https://www.saltogrande.org/pdf/Libro%20Frutales%20Nativos.pdf Frutales nativos : presentes en la región de Salto Grande [texto impreso] . - 2a. ed. . - Salto (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay : Salto (Uruguay) : Comisión Técnica Mixta de Salto Grande., 2020 . - 92 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE Resumen: En esta publicación se recogen especies de plantas frutales nativas de la región del embalse de Salto Grande, que comprende, en Uruguay, los departamentos de Salto y Artigas y, en Argentina, la provincia de Entre Ríos y una pequeña parte de Corrientes.
En primer lugar, se hace una caracterización del ecosistema comprendido en esa zona y se comenta qué tipo de bosques se pueden encontrar; el bosque ribereño, el bosque de palmar y el bosque de parque.
Luego se presentan, organizadas en fichas técnicas que se ordenan por familia, 13 especies de frutales. De cada una se indica su nombre científico y nombre común y su familia. Se incluyen también reseñas sobre su origen y distribución, su descripción, su época de cosecha, sus características nutricionales, sus usos y conservación y su multiplicación; además, se agregan algunas observaciones y se presenta una fotografía a color. Entre otras, se consignan «arazá», «palma yatay» y «guayabo del país».
Al final de la publicación se ofrecen recetas con estos frutos.En línea: https://www.saltogrande.org/pdf/Libro%20Frutales%20Nativos.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkGlosario para la unidad II “Recursos de información” de la asignatura Servicio de información y consulta / Verónica Farías Blundell
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink