Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias



Título : Cancionero del mate : folklore de Argentina, Brasil, Chile, Parguay y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Luzán Del Campo, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paraguaya Tupá Fecha de publicación: 1942 Idioma : Español (spa) Clasificación: CULTURA
GUARANISMOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSResumen: Se trata de un breve refranero inserto en una publicación que recopila canciones y poemas cuya temática sea el mate, bebida típica del Río de la Plata y algunas regiones de Brasil, Bolivia y Paraguay.
Incluye 45 frases en español y 14 en guaraní, estas últimas con su traducción al español. Los refranes no se organizan siguiendo ningún criterio aparente. En algunos casos, se agrega una breve explicación sobre su significado. Por ejemplo, para «Ya tenés mate, tripa, callate» se indica: «Úsase para significar que, satisfecha una necesidad o complacido un deseo, aunque sea a medias o engañosamente, ya no hay motivo para protestar o seguir pidiendo».
Entre otros, se incluyen «Quien toma mate, vuelve», «Después de cebar, queda un secreto en el mate» y «Añá aig ca’aig pajhá güe» («¡Eres antipático o desabrido como los últimos mates!»).Nota de contenido: Refranes, p. 49-55. En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/41440 Cancionero del mate : folklore de Argentina, Brasil, Chile, Parguay y Uruguay [texto impreso] / Luzán Del Campo, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : Paraguaya Tupá, 1942.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CULTURA
GUARANISMOS
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSResumen: Se trata de un breve refranero inserto en una publicación que recopila canciones y poemas cuya temática sea el mate, bebida típica del Río de la Plata y algunas regiones de Brasil, Bolivia y Paraguay.
Incluye 45 frases en español y 14 en guaraní, estas últimas con su traducción al español. Los refranes no se organizan siguiendo ningún criterio aparente. En algunos casos, se agrega una breve explicación sobre su significado. Por ejemplo, para «Ya tenés mate, tripa, callate» se indica: «Úsase para significar que, satisfecha una necesidad o complacido un deseo, aunque sea a medias o engañosamente, ya no hay motivo para protestar o seguir pidiendo».
Entre otros, se incluyen «Quien toma mate, vuelve», «Después de cebar, queda un secreto en el mate» y «Añá aig ca’aig pajhá güe» («¡Eres antipático o desabrido como los últimos mates!»).Nota de contenido: Refranes, p. 49-55. En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/41440 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Cansado como tortuga haciendo el paro de manos : dichos y refranes Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Candales, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : [s.n.] Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 45 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de una breve publicación que se compone exclusivamente de una lista de más de mil dichos y refranes utilizados en Uruguay. No se organizan a partir de ningún criterio aparente, ni se definen o explican. Algunos ejemplos son «mucho ruido y pocas nueces», «tiene más saltos que rana en la sartén» y «la justicia tarda, pero llega». Cansado como tortuga haciendo el paro de manos : dichos y refranes [texto impreso] / Jhon Candales, Autor . - Montevideo (Uruguay) : [s.n.], 2009 . - 45 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de una breve publicación que se compone exclusivamente de una lista de más de mil dichos y refranes utilizados en Uruguay. No se organizan a partir de ningún criterio aparente, ni se definen o explican. Algunos ejemplos son «mucho ruido y pocas nueces», «tiene más saltos que rana en la sartén» y «la justicia tarda, pero llega». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Charrúa fortuna : mil ochocientos proverbios, refranes, frases, aforismos con un toque personal Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Luis Martínez Camejo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Omar Martínez Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 214 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-98-946-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación similar a «Prioridad, optimismo» (2003), del mismo autor, en la que se recogen aproximadamente 1800 dichos, refranes y proverbios utilizados en Uruguay, aunque no necesariamente de uso exclusivo. Estos se ordenan alfabéticamente por la primera palabra y no se definen, pero el autor agrega luego de cada uno de ellos un breve comentario. Por ejemplo, debajo de «El dolor ennoblece los corazones», el autor agrega: «Cuanto más se sufre o se padece, más noble es el corazón»; o, luego de «Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)», acota: «Hoy por hoy, tiempo presente». En algunos de ellos, se presenta información de la autoría de la expresión consignada, aunque, een general, dice «anónimo». Charrúa fortuna : mil ochocientos proverbios, refranes, frases, aforismos con un toque personal [texto impreso] / Omar Luis Martínez Camejo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Omar Martínez, 2013 . - 214 p.
ISBN : 978-9974-98-946-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
REFRANEROSPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Se trata de una publicación similar a «Prioridad, optimismo» (2003), del mismo autor, en la que se recogen aproximadamente 1800 dichos, refranes y proverbios utilizados en Uruguay, aunque no necesariamente de uso exclusivo. Estos se ordenan alfabéticamente por la primera palabra y no se definen, pero el autor agrega luego de cada uno de ellos un breve comentario. Por ejemplo, debajo de «El dolor ennoblece los corazones», el autor agrega: «Cuanto más se sufre o se padece, más noble es el corazón»; o, luego de «Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)», acota: «Hoy por hoy, tiempo presente». En algunos de ellos, se presenta información de la autoría de la expresión consignada, aunque, een general, dice «anónimo». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El refranero criollo del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ademar Magallanes Macedo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taller Gráfico CBA Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: 56 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.El refranero criollo del Uruguay [texto impreso] / Ademar Magallanes Macedo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Taller Gráfico CBA, 1983 . - 56 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El refranero criollo del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ademar Magallanes Macedo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Prisma Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 42 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya. La publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «Como picaflor, mucha lengua y poco cuerpo». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «amuestren bicheras ande naides creíba que hubiera gusanos», de Serafín J. García. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «No te vas a ver en este espejo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Tiene mucho que rumiar el que me quiere entender».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que se cree surgió el dicho, para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.El refranero criollo del Uruguay [texto impreso] / Ademar Magallanes Macedo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Prisma, 1980 . - 42 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS DE LENGUA
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya. La publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «Como picaflor, mucha lengua y poco cuerpo». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «amuestren bicheras ande naides creíba que hubiera gusanos», de Serafín J. García. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «No te vas a ver en este espejo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Tiene mucho que rumiar el que me quiere entender».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que se cree surgió el dicho, para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkMil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink