Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias



Título : El refranero criollo del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ademar Magallanes Macedo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Prisma Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 42 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya. La publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «Como picaflor, mucha lengua y poco cuerpo». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «amuestren bicheras ande naides creíba que hubiera gusanos», de Serafín J. García. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «No te vas a ver en este espejo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Tiene mucho que rumiar el que me quiere entender».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que se cree surgió el dicho, para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.El refranero criollo del Uruguay [texto impreso] / Ademar Magallanes Macedo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Prisma, 1980 . - 42 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa PL Resumen: Se trata de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya. La publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «Como picaflor, mucha lengua y poco cuerpo». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «amuestren bicheras ande naides creíba que hubiera gusanos», de Serafín J. García. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «No te vas a ver en este espejo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Tiene mucho que rumiar el que me quiere entender».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que se cree surgió el dicho, para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El refranero criollo del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ademar Magallanes Macedo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taller Gráfico CBA Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: 56 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.El refranero criollo del Uruguay [texto impreso] / Ademar Magallanes Macedo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Taller Gráfico CBA, 1983 . - 56 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
PAREMIAS
REFRANEROSPalabras clave: BibNa Resumen: Segunda edición de un registro comentado de dichos y refranes que se utilizan en la cultura criolla uruguaya, cuya primera edición data de 1980 y es idéntica a esta. La presente publicación se divide en cuatro partes. En la primera, se despliegan aquellos dichos y refranes considerados regionalismos, especialmente del departamento de Treinta y Tres, entre los que se encuentra «No puede ver difunto sin llorar». La segunda parte recoge sentencias y dichos tomados de autores uruguayos, como «Lo han rigoreau los agostos de una ponchada de inviernos», de Osiris Rodríguez Castillo. En la tercera parte se incluyen refranes clásicos o tradicionales incorporados al lenguaje del Uruguay; entre ellos, «Mortaja no tiene bolsillo». Por último, se presentan dichos y refranes tomados de «Martín Fierro», de José Hernández, como «Los que no saben guardar son pobres aunque trabajen».
Se da una definición de la mayoría de estos dichos y refranes. Algunas de ellas, exhaustivas; otras, más breves. En algunas se incluyen breves relatos anecdóticos, es decir, se brindan detalles y circunstancias en las que surgió el dicho para que sea más fácil su comprensión. No se ordenan, dentro de cada sección, siguiendo ningún criterio aparente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay)
Título : Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 183 p. Dimensiones: 22cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-0313-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Constituye una parte reducida pero ilustrativa de un todo que será el Diccionario del Español del Uruguay, obra que la Academia Nacional de Letras tenía planificado publicar en un futuro y que finalmente se publicó en 2011. En este sentido, dialoga con la anterior obra 1000 palabras del español del Uruguay, que la Academia Nacional de Letras ya había publicado en 1998. Contiene expresiones, por lo general de uso coloquial, englobadas bajo el nombre de dichoso paremias. “La selección del material se realizó siguiendo un criterio contrastivo con el español estándar, pues recoge solamente aquellos dichos que no pertenecen a él o que sí pertenecen aunque con un significado diferente” (p. 13). Por otra parte, “la información que se presenta pretende el difícil equilibrio de satisfacer demandas heterogéneas, desde las del lector común, a quien fundamentalmente le interesará el repertorio en sí y las definiciones, hasta el especialista que buscará detalles técnicos más específicos”. Cada artículo contiene la clasificación del dicho en locución (loc.), frase (fr.) o refrán (ref.). Luego, si se trata de una locución, su categoría gramatical. A continuación, aparecen las marcas de frecuencia de uso y de pertenencia a registros específicos. Siguen las marcas de estilo y luego aquellas referidas al carácter prestigioso o no prestigioso de la expresión en cuestión. También hay maracas vinculadas a la intención del hablante. Por último, se encuentran las marcas geográficas. Se atienden entradas como “quedar chairando”, “salir como quemado con zapallos”, “vacunar las liebres corriendo”, etc. Contiene un índice de palabras que registra los sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en la selección, seguidos del dicho en que se encuentran (p.107 a 176). Nota de contenido: Bibliografía: p. 177-183. Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay [texto impreso] / Academia Nacional de Letras (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2006 . - 183 p. ; 22cm.
ISBN : 978-9974-1-0313-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
PAREMIAS
REFRANEROS
VOCES DEL URUGUAYPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Constituye una parte reducida pero ilustrativa de un todo que será el Diccionario del Español del Uruguay, obra que la Academia Nacional de Letras tenía planificado publicar en un futuro y que finalmente se publicó en 2011. En este sentido, dialoga con la anterior obra 1000 palabras del español del Uruguay, que la Academia Nacional de Letras ya había publicado en 1998. Contiene expresiones, por lo general de uso coloquial, englobadas bajo el nombre de dichoso paremias. “La selección del material se realizó siguiendo un criterio contrastivo con el español estándar, pues recoge solamente aquellos dichos que no pertenecen a él o que sí pertenecen aunque con un significado diferente” (p. 13). Por otra parte, “la información que se presenta pretende el difícil equilibrio de satisfacer demandas heterogéneas, desde las del lector común, a quien fundamentalmente le interesará el repertorio en sí y las definiciones, hasta el especialista que buscará detalles técnicos más específicos”. Cada artículo contiene la clasificación del dicho en locución (loc.), frase (fr.) o refrán (ref.). Luego, si se trata de una locución, su categoría gramatical. A continuación, aparecen las marcas de frecuencia de uso y de pertenencia a registros específicos. Siguen las marcas de estilo y luego aquellas referidas al carácter prestigioso o no prestigioso de la expresión en cuestión. También hay maracas vinculadas a la intención del hablante. Por último, se encuentran las marcas geográficas. Se atienden entradas como “quedar chairando”, “salir como quemado con zapallos”, “vacunar las liebres corriendo”, etc. Contiene un índice de palabras que registra los sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en la selección, seguidos del dicho en que se encuentran (p.107 a 176). Nota de contenido: Bibliografía: p. 177-183. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Proverbios y refranes : de Salomón al Viejo Vizcacha Tipo de documento: texto impreso Autores: Ildefonso Pereda Valdés, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Departamento de Publicaciones. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 119 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-0092-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: PAREMIAS
REFRANEROS
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Publicación que recoge aproximadamente 400 refranes, dichos, adagios y proverbios, tanto uruguayos como de interés universal. Está estructurada en dos partes. En la primera se caracterizan «refrán», «proverbio» y «adagio» como conceptos distintos, aunque en el uso vulgar estén indiferenciados. Se presenta una clasificación de los refranes en once categorías: de meteorología, de consuelo, de desprecio, de previsión, de desconfianza, de advertencia, de experiencia, optimistas, pesimistas, zoomórficos y fitomórficos. Se brindan varios ejemplos de cada tipo. Luego, se incluyen listas con refranes, proverbios o dichos de la literatura, como los refranes del Viejo Vizcacha (del tipo «vaca que cambia querencia se atrasa en la partición»), o los 111 proverbios, dichos y refranes de Martín Fierro («si uno aguanta es gaucho bruto, si no aguanta es gaucho malo», etc.), o los proverbios de Picardía («tener el ojo ejercitado es siempre muy necesario», etc). También se registran 11 sentencias y proverbios del Moreno Payador (del tipo «bajo la frente más negra hay pensamientos y hay vida; la gente escuche tranquila, no se haga ningún reproche, también es negra la noche y tiene estrellas que brillan»), 71 refranes de origen campesino (como «en casa de herrero, cuchillo de palo»), 34 dichos también de origen campesino («la cabra tira al monte», etc.) y, por último, 46 proverbios, dichos y refranes de la ciudad de Lascano, Rocha.
La segunda parte de la publicación se enfoca en proverbios y refranes a nivel universal: proverbios de Salomón refranes del Marqués de Santillana y del Quijote. etc. Se incluye una sección dedicada a 17 refranes que se contradicen con otros, como «al que madruga Dios lo ayuda»/«no por mucho madrugar amanece más temprano».Proverbios y refranes : de Salomón al Viejo Vizcacha [texto impreso] / Ildefonso Pereda Valdés, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Departamento de Publicaciones. Universidad de la República. Uruguay, 1998 . - 119 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-9974-0-0092-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PAREMIAS
REFRANEROS
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR Resumen: Publicación que recoge aproximadamente 400 refranes, dichos, adagios y proverbios, tanto uruguayos como de interés universal. Está estructurada en dos partes. En la primera se caracterizan «refrán», «proverbio» y «adagio» como conceptos distintos, aunque en el uso vulgar estén indiferenciados. Se presenta una clasificación de los refranes en once categorías: de meteorología, de consuelo, de desprecio, de previsión, de desconfianza, de advertencia, de experiencia, optimistas, pesimistas, zoomórficos y fitomórficos. Se brindan varios ejemplos de cada tipo. Luego, se incluyen listas con refranes, proverbios o dichos de la literatura, como los refranes del Viejo Vizcacha (del tipo «vaca que cambia querencia se atrasa en la partición»), o los 111 proverbios, dichos y refranes de Martín Fierro («si uno aguanta es gaucho bruto, si no aguanta es gaucho malo», etc.), o los proverbios de Picardía («tener el ojo ejercitado es siempre muy necesario», etc). También se registran 11 sentencias y proverbios del Moreno Payador (del tipo «bajo la frente más negra hay pensamientos y hay vida; la gente escuche tranquila, no se haga ningún reproche, también es negra la noche y tiene estrellas que brillan»), 71 refranes de origen campesino (como «en casa de herrero, cuchillo de palo»), 34 dichos también de origen campesino («la cabra tira al monte», etc.) y, por último, 46 proverbios, dichos y refranes de la ciudad de Lascano, Rocha.
La segunda parte de la publicación se enfoca en proverbios y refranes a nivel universal: proverbios de Salomón refranes del Marqués de Santillana y del Quijote. etc. Se incluye una sección dedicada a 17 refranes que se contradicen con otros, como «al que madruga Dios lo ayuda»/«no por mucho madrugar amanece más temprano».Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Recopilación de frases, dichos y refranes usados en Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: José Barrientos, Autor Editorial: Inédito Fecha de publicación: [s.d.] Idioma : Español (spa) Clasificación: MONTEVIDEO
PAREMIAS
REFRANEROS
REGIONALISMOS
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una lista inédita en la que se compilan dichos y frases del habla montevideana. Son aproximadamente 400 y se ordenan alfabéticamente por la primera letra de la frase. La mayoría de los dichos no presenta indicación o definición alguna, pero en otros se señala una frase de significado equivalente, o se menciona una obra en la que figura. Por tratarse de un material inédito, cuenta con notas del autor de carácter provisional. Algunos ejemplos de frases recogidas son «dejar la bosta humeando», «gozar de la fresca viruta» y «loco pero no masca vidrio». Recopilación de frases, dichos y refranes usados en Montevideo [texto impreso] / José Barrientos, Autor . - [S.l.] : Inédito, [s.d.].
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MONTEVIDEO
PAREMIAS
REFRANEROS
REGIONALISMOS
VOCABULARIOSPalabras clave: ANL Resumen: Se trata de una lista inédita en la que se compilan dichos y frases del habla montevideana. Son aproximadamente 400 y se ordenan alfabéticamente por la primera letra de la frase. La mayoría de los dichos no presenta indicación o definición alguna, pero en otros se señala una frase de significado equivalente, o se menciona una obra en la que figura. Por tratarse de un material inédito, cuenta con notas del autor de carácter provisional. Algunos ejemplos de frases recogidas son «dejar la bosta humeando», «gozar de la fresca viruta» y «loco pero no masca vidrio». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkVocabulario documentado en la producción literaria de escritores uruguayos y referido a vocablos, frases, modismos y refranes no incluidos en el Diccionario de la Lengua Española. 18 ed. Madrid, 1956 / César Arguello
Permalink