Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias



Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) / Lucrecia de Zolessi
![]()
Título : Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucrecia de Zolessi, Autor ; Yolanda de Abenante, Autor ; María Philippi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Museo de Historia Natural de Montevideo Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 40p. + I-IX Nota general: (Publicación extra; 41)
Parte 1, p. 1-13 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41.pdf
Parte 2, p. 14-40: https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-1.pdf
Parte 3 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-2.pdf
Parte 4 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-3.pdfIdioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de una lista sistemática de las especies de formícidos que habitan en el Uruguay. Se recogen 122 especies y 36 géneros de Formicidae. Algunas de las especies fueron mencionadas por primera vez en esta publicación; se las señala con un asterisco. Esta lista es parte de un catálogo ilustrado que sería publicado en el futuro.
Las especies se clasifican en familias, subfamilias y tribus. Dentro de cada tribu, los nombres de los insectos se ordenan alfabéticamente. No se brinda información de cada una. Algunos ejemplos son «Trachymyrmex tucumanus», «Neivamyrmex dorbignyi» e «Iridomyrmex humilis».En línea: http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/12406/1/cz165.pdf Catálogo sistemático de las especies de formícidos del Uruguay (Hymenoptera: Formicidae) [texto impreso] / Lucrecia de Zolessi, Autor ; Yolanda de Abenante, Autor ; María Philippi, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Museo de Historia Natural de Montevideo, 1989 . - 40p. + I-IX.
(Publicación extra; 41)
Parte 1, p. 1-13 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41.pdf
Parte 2, p. 14-40: https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-1.pdf
Parte 3 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-2.pdf
Parte 4 : https://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/3717/1/pe41-3.pdf
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
INSECTOS
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
ZOOLOGÍAResumen: Se trata de una lista sistemática de las especies de formícidos que habitan en el Uruguay. Se recogen 122 especies y 36 géneros de Formicidae. Algunas de las especies fueron mencionadas por primera vez en esta publicación; se las señala con un asterisco. Esta lista es parte de un catálogo ilustrado que sería publicado en el futuro.
Las especies se clasifican en familias, subfamilias y tribus. Dentro de cada tribu, los nombres de los insectos se ordenan alfabéticamente. No se brinda información de cada una. Algunos ejemplos son «Trachymyrmex tucumanus», «Neivamyrmex dorbignyi» e «Iridomyrmex humilis».En línea: http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/12406/1/cz165.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : El libro y sus enemigos : estudios sobre los insectos que invaden las bibliotecas, museos y archivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Scarone, Autor ; Juan Antonio Zubillaga, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Renacimiento Fecha de publicación: 1917 Número de páginas: 207 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: INSECTOS
VOCABULARIOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: Fder-UdelaR Resumen: Publicación que describe los insectos que perjudican a los libros en las bibliotecas, museos y archivos. Recoge también los procedimientos para combatirlos. Se estructura en cinco partes. En la primera, se hace un recorrido por la historia de los trabajos que se han focalizado en combatir estos insectos. La segunda parte es un catálogo de las especies de estos insectos, en el que se describen sus características, forma de vida y reproducción y la acción destructora que realizan sobre los materiales como el papel, el cuero y la madera. Se describen 33 especies, organizadas taxonómicamente dentro del orden al que pertenecen. Estos órdenes son «coleópteros», «ortópteros», «tisanuros», «seudoneurópteros», «himenópteros», «lepidópteros» y «arácnidos». De cada especie se proveen observaciones sobre su actuación, sus características físicas, testimonios de otros autores sobre su aparición, sus nombres vulgares y algunas características de sus larvas. Las entradas se acompañan de ilustraciones para su mejor identificación. Entre muchas otras, se describen las especies «Dermestes lardarius», «Attagenus pellio» y «Lasioderma serricorne». En la tercera parte se trata el tema de la propagación de las epidemias. En la cuarta, se dan consejos para prevenir la acción de insectos. Por último, en la quinta parte se hace un recorrido por algunos elementos empleados contra las plagas de los libros. El libro y sus enemigos : estudios sobre los insectos que invaden las bibliotecas, museos y archivos [texto impreso] / Arturo Scarone, Autor ; Juan Antonio Zubillaga, Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Renacimiento, 1917 . - 207 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INSECTOS
VOCABULARIOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: Fder-UdelaR Resumen: Publicación que describe los insectos que perjudican a los libros en las bibliotecas, museos y archivos. Recoge también los procedimientos para combatirlos. Se estructura en cinco partes. En la primera, se hace un recorrido por la historia de los trabajos que se han focalizado en combatir estos insectos. La segunda parte es un catálogo de las especies de estos insectos, en el que se describen sus características, forma de vida y reproducción y la acción destructora que realizan sobre los materiales como el papel, el cuero y la madera. Se describen 33 especies, organizadas taxonómicamente dentro del orden al que pertenecen. Estos órdenes son «coleópteros», «ortópteros», «tisanuros», «seudoneurópteros», «himenópteros», «lepidópteros» y «arácnidos». De cada especie se proveen observaciones sobre su actuación, sus características físicas, testimonios de otros autores sobre su aparición, sus nombres vulgares y algunas características de sus larvas. Las entradas se acompañan de ilustraciones para su mejor identificación. Entre muchas otras, se describen las especies «Dermestes lardarius», «Attagenus pellio» y «Lasioderma serricorne». En la tercera parte se trata el tema de la propagación de las epidemias. En la cuarta, se dan consejos para prevenir la acción de insectos. Por último, en la quinta parte se hace un recorrido por algunos elementos empleados contra las plagas de los libros. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Estados inmaduros de polillas y mariposas : introducción al estudio de los lepidópteros en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 434 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1082-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: FAgro-UdelaR FCien-UdelaR Resumen: Esta publicación —que tiene como público objetivo estudiantes de grado y posgrado interesados en la entomología— presenta datos de la biología, el desarrollo y la identificación de formas inmaduras de lepidópteros. Se organiza en tres partes. Las dos primeras caracterizan aspectos básicos de la estructura y biología de huevos, orugas y pupas y describen los factores bióticos y abióticos del ambiente sobre los estados inmaduros. La tercera parte presenta una organización de las especies descritas en 39 familias, como la «familia bombycidae» y la «familia noctuidae». Se recogen aproximadamente 640 especies, indizadas al final de la publicación. Algunas de ellas son «Acrolophus argentinus», «Dysauxes ancilla», «Palpita forficifera» y «Tortrix viridana». También se incluye un glosario que recoge aproximadamente 330 términos utilizados en el texto, como «cóndilo», «gálea», «ovariola» y «tokus». Nota de contenido: Glosario, p. 333-348.
Bibliografía, p. 349.
Índice alfabético de nombres científicos, p. 419.Estados inmaduros de polillas y mariposas : introducción al estudio de los lepidópteros en el Uruguay [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay, 2014 . - 434 p.
ISBN : 978-9974-0-1082-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: FAgro-UdelaR FCien-UdelaR Resumen: Esta publicación —que tiene como público objetivo estudiantes de grado y posgrado interesados en la entomología— presenta datos de la biología, el desarrollo y la identificación de formas inmaduras de lepidópteros. Se organiza en tres partes. Las dos primeras caracterizan aspectos básicos de la estructura y biología de huevos, orugas y pupas y describen los factores bióticos y abióticos del ambiente sobre los estados inmaduros. La tercera parte presenta una organización de las especies descritas en 39 familias, como la «familia bombycidae» y la «familia noctuidae». Se recogen aproximadamente 640 especies, indizadas al final de la publicación. Algunas de ellas son «Acrolophus argentinus», «Dysauxes ancilla», «Palpita forficifera» y «Tortrix viridana». También se incluye un glosario que recoge aproximadamente 330 términos utilizados en el texto, como «cóndilo», «gálea», «ovariola» y «tokus». Nota de contenido: Glosario, p. 333-348.
Bibliografía, p. 349.
Índice alfabético de nombres científicos, p. 419.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 2 biblioratos (47, 207 p.) Il.: il., fotos Dimensiones: 31 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-0087-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCien-UdelaR CURE-UdelaR CUR-UdelaR PL Resumen: Catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 300 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos: «Linepithema humile» o «hormiga argentina», «Rhizoglyphus echinopus» o «ácaro de los bulbos» y «Phyllocoptruta oleivora» o «ácaro del tostado». Nota de contenido: Bibliografía en pp. 191-200.
Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay, 1999 . - 2 biblioratos (47, 207 p.) : il., fotos ; 31 cm.
ISBN : 978-9974-0-0087-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR FCien-UdelaR CURE-UdelaR CUR-UdelaR PL Resumen: Catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 300 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos: «Linepithema humile» o «hormiga argentina», «Rhizoglyphus echinopus» o «ácaro de los bulbos» y «Phyllocoptruta oleivora» o «ácaro del tostado». Nota de contenido: Bibliografía en pp. 191-200.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor Mención de edición: 3a. ed. rev. y amp. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 582 p. Il.: cuadros Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-0680-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR CUR-UdelaR Resumen: Tercera edición revisada y ampliada de un catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. La primera edición es de 1999. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 350 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos son «Crocidosema aporema», «Manduca sexta» y «Polybia scutellaris». Nota de contenido: Contiene bibliografía en pp. 533-556.
Incluye índice alfabético de nombres científicos.Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay [texto impreso] / Carlos M. Bentancourt, Autor ; Iris B. Scatoni, Autor . - 3a. ed. rev. y amp. . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay, 2010 . - 582 p. : cuadros ; 24 cm.
ISBN : 978-9974-0-0680-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CATÁLOGOS
ENTOMOLOGÍA
INSECTOS
ZOOLOGÍAPalabras clave: BibNa FAgro-UdelaR CUR-UdelaR Resumen: Tercera edición revisada y ampliada de un catálogo de los insectos y ácaros que afectan las plantaciones del territorio uruguayo. La primera edición es de 1999. Su finalidad es poner al alcance del público no especializado una obra que sirva para el reconocimiento y estudio de las principales especies de insectos y ácaros que dañan los cultivos y productos almacenados en Uruguay. La publicación se divide en tres secciones: la primera presenta nociones elementales sobre los órdenes y familias tratados, la segunda es un profundo estudio de las especies perjudiciales, con fichas de cada una e imágenes, y la tercera consta de fichas técnicas con el listado de las plagas. Se recogen aproximadamente 350 especies, siguiendo un orden taxonómico. En cada ficha se incluye nombre científico, nombre común, distribución, plantas en las que habita y biología de cada especie. Algunos ejemplos son «Crocidosema aporema», «Manduca sexta» y «Polybia scutellaris». Nota de contenido: Contiene bibliografía en pp. 533-556.
Incluye índice alfabético de nombres científicos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkTesauro sobre insectos de importancia en la actividad granjera y forestal en el Uruguay / Patricia Petroccelli
Permalink