Base de datos «DANIEL GRANADA»
Materias



Título : Alimentos en la huerta : manual para la producción y consumo saludable Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Zoppolo, Editor científico ; Stella Faroppa, Editor científico ; Beatriz Bellenda, Editor científico ; Margarita García, Editor científico Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Fecha de publicación: 2008 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Número de páginas: 208 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-38-262-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: AGRICULTURA
ALIMENTOS
GLOSARIOS
HORTICULTURA
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Esta publicación es un manual para la producción y el consumo saludable de alimentos orgánicos en una huerta y está enfocado al público en general. Al final de la publicación, se incluye un glosario de 33 términos utilizados, entre los que se encuentran «descalce», «inocuidad» y «transplante». Los términos se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones de extensión media, sin marcas lexicográficas. Nota de contenido: Glosario en p. 204-206 En línea: http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429100309142501.pdf Alimentos en la huerta : manual para la producción y consumo saludable [texto impreso] / Roberto Zoppolo, Editor científico ; Stella Faroppa, Editor científico ; Beatriz Bellenda, Editor científico ; Margarita García, Editor científico . - Montevideo (Uruguay) : Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria : Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 2008 . - 208 p.
ISBN : 978-9974-38-262-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AGRICULTURA
ALIMENTOS
GLOSARIOS
HORTICULTURA
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA DEPENDIENTEPalabras clave: Fagro-UdelaR Resumen: Esta publicación es un manual para la producción y el consumo saludable de alimentos orgánicos en una huerta y está enfocado al público en general. Al final de la publicación, se incluye un glosario de 33 términos utilizados, entre los que se encuentran «descalce», «inocuidad» y «transplante». Los términos se ordenan alfabéticamente y presentan definiciones de extensión media, sin marcas lexicográficas. Nota de contenido: Glosario en p. 204-206 En línea: http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429100309142501.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Bases para un glosario de términos geográficos del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Laguarda Trías, Autor Editorial: Madrid [Uruguay] : Comisión Permanente de la Asociación de Academias de Lengua Española Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 87p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un extenso glosario que recoge voces y términos relativos a la geografía, especialmente enfocado en aquellos que se emplean en Uruguay. En una segunda etapa, según indica el autor, se incluirían también términos de uso general en América. La obra en sí misma es una recopilación y crítica de los glosarios geográficos uruguayos previos, ya que Laguarda Trías considera que muchos de ellos son imprecisos o incompletos. El glosario se compone de 26 lemas, cuyas definiciones son cuasi enciclopédicas y en algunos casos contienen ilustraciones. Además de incluirse, como es habitual, la definición de la palabra, se hace un recorrido por las distintas definiciones que de ella se han dado en obras varias, además de indicarse cuándo fue la primera vez que se la documentó. La única marca que presentan los lemas responde a su clasificación en elementos orográficos «(Orog.)», hidrográficos «(Hidrog.)», geológicos «(Geol.)», de la flora «(Flor.)», de la fauna «(Faun.)», de la vida urbana «(Urb.)», de la agricultura «(Agric.)» y de la ganadería «(Gan.)». Algunos ejemplos de voces recogidas son «cerrillada», «horqueta» y «picada». Bases para un glosario de términos geográficos del Uruguay [texto impreso] / Rolando Laguarda Trías, Autor . - Madrid (Uruguay) : Comisión Permanente de la Asociación de Academias de Lengua Española, 1974 . - 87p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
GLOSARIOS
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
TOPONIMIAPalabras clave: BibNa Resumen: Se trata de un extenso glosario que recoge voces y términos relativos a la geografía, especialmente enfocado en aquellos que se emplean en Uruguay. En una segunda etapa, según indica el autor, se incluirían también términos de uso general en América. La obra en sí misma es una recopilación y crítica de los glosarios geográficos uruguayos previos, ya que Laguarda Trías considera que muchos de ellos son imprecisos o incompletos. El glosario se compone de 26 lemas, cuyas definiciones son cuasi enciclopédicas y en algunos casos contienen ilustraciones. Además de incluirse, como es habitual, la definición de la palabra, se hace un recorrido por las distintas definiciones que de ella se han dado en obras varias, además de indicarse cuándo fue la primera vez que se la documentó. La única marca que presentan los lemas responde a su clasificación en elementos orográficos «(Orog.)», hidrográficos «(Hidrog.)», geológicos «(Geol.)», de la flora «(Flor.)», de la fauna «(Faun.)», de la vida urbana «(Urb.)», de la agricultura «(Agric.)» y de la ganadería «(Gan.)». Algunos ejemplos de voces recogidas son «cerrillada», «horqueta» y «picada». Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Baza Vortolisto por Gelernantoj / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay)
Título : Baza Vortolisto por Gelernantoj Otro título : Vocabulario Básico esperanto-español Tipo de documento: texto impreso Autores: Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sociedad Uruguaya de Esperanto Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 206 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Baza Vortolisto por Gelernantoj = Vocabulario Básico esperanto-español [texto impreso] / Urugvaja Esperanto-Societo [Sociedad Uruguaya de Esperanto] (Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sociedad Uruguaya de Esperanto, 2010 . - 206 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESPERANTO
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
VOCABULARIOSPalabras clave: FHCE-UdelaR PL Resumen: Se trata de un vocabulario básico esperanto-español. Se sostiene al comienzo que “los vocablos contienen la acepción o acepciones más comunes o reconocidas, aunque no todas. Esa es su principal limitación, y, a la vez, su enorme ventaja, ya que facilita la rápida memorización de los respectivos significados”(pág. 1 s/n). Se registran aproximadamente 2600 palabras, ordenadas de forma alfabética. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Bien campero : diccionario del conocedor del campo Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Bouton, Autor ; Raquel Morador, Otros ; Germán Wettstein, Otros Editorial: Montevideo [Uruguay] : Arca Fecha de publicación: 1968 Colección: Bolsilibros Arca num. 55 Número de páginas: 125 p. Dimensiones: 17 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: DICCIONARIOS
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Diccionario que recoge aproximadamente 200 voces “para conocer la campaña” uruguaya. Escrito de forma amena, las voces se presentan ordenadas alfabéticamente y además de la definición propiamente dicha, se incluyen -en muchos casos- su etimología , sinónimos y ejemplos de uso. Se destacan algunas definiciones no tradicionales que ofrecen la explicación de voces asociadas. Ejemplos de ello, son: “animales dañinos”, que enumera y describe distintos animales que atacan -por lo general- a otros animales criados en campaña y “árboles y plantas”, donde se establece la función de diversos árboles y plantas de uso medicinal.
Este diccionario es una obra publicada luego de la muerte de su autor “con el respaldo de Juan E. Pivel Devoto en la Revista Histórica (volúmenes XXVIII, XXIX y XXXI) y posteriormente editado en Apartado por la Editorial Monteverde y Cía. bajo el título de La Vida Rural en el Uruguay”. La obra que aquí se describe posee el título original que el autor le dio, aunque en sus notas figuraba originalmente como “Bien criollo” y luego fue modificada por “Bien Campero: Apuntes que recopilo para un libro que deberá leerse, porque dirá cosas que no dicen los libros”.Bien campero : diccionario del conocedor del campo [texto impreso] / Roberto Bouton, Autor ; Raquel Morador, Otros ; Germán Wettstein, Otros . - Montevideo (Uruguay) : Arca, 1968 . - 125 p. ; 17 cm. - (Bolsilibros Arca; 55) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DICCIONARIOS
HABLA RURAL
LEXICOGRAFÍA DE AUTOR
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTEPalabras clave: BibNa FHCE-UdelaR Resumen: Diccionario que recoge aproximadamente 200 voces “para conocer la campaña” uruguaya. Escrito de forma amena, las voces se presentan ordenadas alfabéticamente y además de la definición propiamente dicha, se incluyen -en muchos casos- su etimología , sinónimos y ejemplos de uso. Se destacan algunas definiciones no tradicionales que ofrecen la explicación de voces asociadas. Ejemplos de ello, son: “animales dañinos”, que enumera y describe distintos animales que atacan -por lo general- a otros animales criados en campaña y “árboles y plantas”, donde se establece la función de diversos árboles y plantas de uso medicinal.
Este diccionario es una obra publicada luego de la muerte de su autor “con el respaldo de Juan E. Pivel Devoto en la Revista Histórica (volúmenes XXVIII, XXIX y XXXI) y posteriormente editado en Apartado por la Editorial Monteverde y Cía. bajo el título de La Vida Rural en el Uruguay”. La obra que aquí se describe posee el título original que el autor le dio, aunque en sus notas figuraba originalmente como “Bien criollo” y luego fue modificada por “Bien Campero: Apuntes que recopilo para un libro que deberá leerse, porque dirá cosas que no dicen los libros”.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Brasileirismos em Javier de Viana Tipo de documento: texto impreso Autores: Arcy D'Albuquerque, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto de Estudios Superiores Fecha de publicación: 1947 Nota general: En: Boletín de Filología. Tomo 5, n° 34-36 (1947) pp. 235-428 Idioma : Portugués (por) Clasificación: BRASILERISMOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUSISMOSPalabras clave: FCHE-UdelaR Resumen: Vocabulario breve que recoge los brasilerismos presentes en la obra del uruguayo Javier de Viana (1868-1926), en la que se representa el habla gaucha rioplatense. Son 14 las voces incluidas: presentan descripciones extensas en las que, además de la definición, se registran aquellos vocabularios o publicaciones de distintos autores en las que también fueron estudiadas. Las voces son «barullo», «barulho», «barulhento», «facón», «fariña», «feijoada», «matungo», «tobiano», «quitandeiro», «quitanda», «pachorriento», «chumbar», «nacho» y «pirón», en ese orden. En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%ADn%20de%2 [...] Brasileirismos em Javier de Viana [texto impreso] / Arcy D'Albuquerque, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Instituto de Estudios Superiores, 1947.
En: Boletín de Filología. Tomo 5, n° 34-36 (1947) pp. 235-428
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: BRASILERISMOS
GLOSARIOS DE OBRAS LITERARIAS
LENGUAJE DE FRONTERA
LEXICOGRAFÍA DE LA LENGUA
LEXICOGRAFÍA INDEPENDIENTE
LUSISMOSPalabras clave: FCHE-UdelaR Resumen: Vocabulario breve que recoge los brasilerismos presentes en la obra del uruguayo Javier de Viana (1868-1926), en la que se representa el habla gaucha rioplatense. Son 14 las voces incluidas: presentan descripciones extensas en las que, además de la definición, se registran aquellos vocabularios o publicaciones de distintos autores en las que también fueron estudiadas. Las voces son «barullo», «barulho», «barulhento», «facón», «fariña», «feijoada», «matungo», «tobiano», «quitandeiro», «quitanda», «pachorriento», «chumbar», «nacho» y «pirón», en ese orden. En línea: http://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/boletin-filologia/Bolet%C3%ADn%20de%2 [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink